Desafíos y Oportunidades del Financiamiento Climático en América Latina y el Caribe.

Autores: Luis Miguel Galindo (UNAM), Fernando LorenzoMartín Pereyra

Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 03/2022 ISSN: 168-6186

Resumen:

Este documento de trabajo tiene como objetivo general discutir algunos de los aspectos fundamentales del financiamiento al desafío cambio climático en América Latina y el Caribe. La evidencia presentada muestra que el cambio climático tiene efectos negativos significativos sobre las actividades económicas, el bienestar social y los ecosistemas y que atender el proceso de mitigación para alcanzar la meta de una economía global carbono entre los años 2050 y 2070 requiere de urgentes transformaciones estructurales de gran magnitud. Para ello es indispensable disponer de un financiamiento climático consistente con el tránsito a un desarrollo sostenible y que cumpla las metas del cambio climático. En este contexto, el sector financiero debe considerar aumentar el nivel del financiamiento de modo que el conjunto del financiamiento sea consistente con las metas climáticas de la carbono neutralidad. Para lograrlo debe disponer de un portafolio de proyectos bancables en los sectores que tengan un mayor impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, e incorporar en el sector financiero los análisis de riesgo que conlleva el cambio climático. Existe, asimismo, un espacio importante para incorporar estos criterios climáticos en la política fiscal verde, en el manejo y administración de la deuda pública, en especial, atendiendo a las condiciones actuales donde los procesos de reactivación económica requieren conjuntar estrategias de expansión fiscal consistentes con la configuración de una economía carbono neutral entre 2050-2070. En este contexto, se observa que existen oportunidades para la cooperación regional en áreas como imposición de un precio al carbono, preservación de bosques y activos naturales, grandes proyectos energéticos o de transporte.

Palabras claves: Cambio climático, financiamiento climático, proyectos de inversión, sistema financiero.

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas