Trayectorias tecnológicas en la ganadería uruguaya, un enfoque evolucionista

Tesis de grado, Facultad de Agronomía, Univ. de la República, Montevideo, Uruguay.      …………….

RESUMEN: En la década del 90 la ganadería uruguaya experimenta un heterogéneo proceso de cambio técnico que rompe el estancamiento tradicional. El objetivo de este trabajo es aportar a la comprensión de esta dinámica desde el enfoque evolucionista. Los objetivos específicos son: a) describir el ambiente económico e institucional del sector; b) describir la heterogeneidad tecnológica con una clasificación de productores; c) identificar e interpretar trayectorias tecnológicas de la ganadería; y d) concluir algunas implicancias a nivel de políticas tecnológicas agropecuarias. Los enfoques teóricos anteriores son cuestionados por los autores evolucionistas para comprender el cambio técnico. Haciendo una analogía con la evolución de las especies, estos autores centran su atención en la conformación de trayectorias tecnológicas a partir de la interacción dinámica entre el ambiente económico e institucional y los productores, considerando su heterogeneidad de recursos, tecnología y rutinas de decisiones. Se verifica que los cambios en el ambiente económico (atraso cambiario, baja inflación, reducción de presión fiscal, liberalización comercial) presionaron a la productividad. Las instituciones generaron tecnología inmersa en el paradigma productivista en agotamiento, con algunas excepciones. Con la base de datos de una encuesta a productores ganaderos (Equipos/INIA, 2000) se realizó una clasificación estadística utilizando un método de agrupamiento multivariado (clusters). Las características socioeconómicas, tecnológicas y de decisiones de los productores permiten identificar 3 rutinas tecnológicas: tradicional, innovadora sustentable y empresarios imitadores. Estas rutinas en interacción con el ambiente conformaron en la década dos trayectorias tecnológicas: una innovadora y una tradicional, con varias situaciones intermedias. Un grupo de productores, recorrieron una trayectoria de innovación, inversión, e

intensificación hacia la productividad. En el otro extremo, existen productores que tuvieron una diferente capacidad de interactuar con el ambiente. Varios factores se tornaron limitantes para innovar y estos productores debieron adaptar sus rutinas de decisión hacia comportamientos defensivos, quedando rezagados tecnológicamente. Las instituciones apoyaron la trayectoria innovadora, demostrando escasa capacidad de
desarrollar alternativas en nuevos paradigmas. La articulación de un Sistema Nacional de Innovación actualmente inexistente, la definición de una política tecnológica nacional que integre todos los agentes de la cadena, la incursión en nuevos paradigmas, la búsqueda de la flexibilidad y coordinación son desafíos que desde este enfoque se plantean a las instituciones vinculadas al desarrollo del sector.

(DESCARGAR/DOWNLOAD)

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas