Determinantes del spread soberano en Uruguay

Autores:  Fernando Lorenzo,  Rafael MosteiroRafael PaganiniSilvia Rodríguez

Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 01 2020 ISSN: 1688-6186

Resumen
Este trabajo indaga sobre los determinantes del spread soberano en Uruguay considerando el período posterior a la crisis económica del año 2002. Para abordar su análisis se proponen modelos empíricos para la caracterización de la trayectoria media del crecimiento del spread soberano y su volatilidad, identificándose los determinantes internos y externos que contribuyen a explicarlas. Se priorizó el abordaje de corto y cortísimo plazo, por lo que los modelos propuestos son mensuales y diarios.

Los resultados indican que la importancia de factores específicos en la variación del riesgo país uruguayo es escasa y de poca duración. Los inversores decidirían primeramente si invertir en países emergentes, y luego asignarían parte de sus portafolios a la deuda uruguaya tomando en cuenta factores que tienen un alto grado de correlación con los del mundo emergente en general. Los factores internos tienen una influencia estadísticamente significativa en el corto plazo, pero de menor magnitud que los externos. La inclusión de factores regionales en la modelización no incorpora información adicional a la que ya está contenida en los factores extra regionales.

En otros países latinoamericanos como Colombia y Perú, con grado inversor, se observa el mismo fenómeno, que no se puede generalizar dado que estas conclusiones no se sostienen para el caso de Chile.

Palabras clave: Spread soberano, ARCH, heteroscedasticidad condicional

Código JEL: C51, C32, F34, F41

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas