Determinantes del spread soberano en Uruguay

Autores:  Fernando Lorenzo,  Rafael MosteiroRafael PaganiniSilvia Rodríguez

Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 01 2020 ISSN: 1688-6186

Resumen
Este trabajo indaga sobre los determinantes del spread soberano en Uruguay considerando el período posterior a la crisis económica del año 2002. Para abordar su análisis se proponen modelos empíricos para la caracterización de la trayectoria media del crecimiento del spread soberano y su volatilidad, identificándose los determinantes internos y externos que contribuyen a explicarlas. Se priorizó el abordaje de corto y cortísimo plazo, por lo que los modelos propuestos son mensuales y diarios.

Los resultados indican que la importancia de factores específicos en la variación del riesgo país uruguayo es escasa y de poca duración. Los inversores decidirían primeramente si invertir en países emergentes, y luego asignarían parte de sus portafolios a la deuda uruguaya tomando en cuenta factores que tienen un alto grado de correlación con los del mundo emergente en general. Los factores internos tienen una influencia estadísticamente significativa en el corto plazo, pero de menor magnitud que los externos. La inclusión de factores regionales en la modelización no incorpora información adicional a la que ya está contenida en los factores extra regionales.

En otros países latinoamericanos como Colombia y Perú, con grado inversor, se observa el mismo fenómeno, que no se puede generalizar dado que estas conclusiones no se sostienen para el caso de Chile.

Palabras clave: Spread soberano, ARCH, heteroscedasticidad condicional

Código JEL: C51, C32, F34, F41

Más vistos

Evaluación y alineamiento de planes y programas de la Intendencia de Maldonado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En este trabajo, realizado en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica entre cinve y la Intendencia de Maldonado, se procedió a la evaluación...

Invitación │Presentación del Informe «Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis»

El próximo miércoles 24 de mayo en el Salón de Actos de INEFOP se presentará el informe "Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis"...

Campaña de bien público: Todo lo que siempre quiso saber sobre las rebajas impositivas y nunca se atrevió a preguntar

 Autor: Carlos Grau Pérez*  Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo (1) Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se...

LA INFLACIÓN FLUCTUARÍA ENTRE 6 Y 8% EN 2023 Y 2024

Nuestra proyección para el mes de mayo es de 0,7%, con lo que, por segundo mes consecutivo, se observaría un aumento de la inflación...

EN MARZO VUELVE A CAER LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO INDUSTRIAL Y EL EMPLEO

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 4,1% en marzo, y la industria sin refinería...

Noticias relacionadas