En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se situó en 5,1%.
Nuestras proyecciones de inflación indican que la misma se ubicará en 0,57% en el mes de marzo de 2025 y el crecimiento interanual de los precios alcanzaría el 5,7%. Durante 2025, se espera que la inflación continúe dentro del rango meta, pero con una evolución por encima del centro del rango.
La trayectoria proyectada de la inflación para 2025 se verá influida por la orientación definida en materia de política monetaria. El actual presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, anunció que se mantiene el régimen de metas de inflación, que la tasa de política monetaria continuará siendo el instrumento, así como la libre flotación del tipo de cambio. También manifestó su firme voluntad de continuar reduciendo el ritmo del aumento de los precios con el objetivo de hacer converger la inflación a 4,5% con miras a reducir la meta. En el escenario internacional no se han registrado mejoras respecto al escenario de febrero. Las manifestaciones y acciones del presidente Trump, lejos de diluir los riesgos asociados a una política comercial restrictiva con fuertes imposiciones de aranceles, los han incrementado. Los riesgos provenientes de los conflictos geopolíticos entre Ucrania y Rusia, así como la guerra en Medio Oriente y su potencial influencia en precios de commodities claves para Uruguay como el petróleo, no se han reducido respecto a un mes atrás. Durante el transcurso de los meses se visualizarán con mayor claridad los efectos del retorno a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, los impactos negativos que finalmente se concreten en el comercio derivados del aumento selectivo de los aranceles a países y productos, el potencial fortalecimiento de la moneda estadounidense, las presiones que se deriven en la evolución al alza de la inflación en Estados Unidos, así como las derivaciones en las definiciones que pueda tomar la FED respecto a la tasa de interés de referencia. En estos momentos se mantiene la decisión de realizar dos recortes de 0,25 p.p. de la tasa de interés durante el año, hasta llevarlos al cierre del año a 3,75%-4,0%, y por el momento mantener la tasa de interés en el rango 4,25%-4,50%. No obstante, la FED rebaja sus previsiones de crecimiento y eleva las de inflación para este año.
Otros factores externos vinculados a la región que incidirán en la evolución de la inflación en este año estarán vinculados a la continuidad de la reducción de la brecha de precios con Argentina, así como las evoluciones de la brecha cambiaria con Brasil, su duración y profundidad.