“Desafíos macroeconómicos del cambio demográfico en Uruguay. Aportes desde una Perspectiva de Largo Plazo.”

 Autores: Fernando Lorenzo y Gonzalo Zunino

En el presente trabajo se procura analizar y cuantificar los potenciales impactos macroeconómicos de la transición demográfica en Uruguay. En este sentido, se pretenden abordar las principales implicaciones que se derivan del proceso de envejecimiento de la población, identificando la influencia de este proceso sobre la dinámica económica de largo plazo de la economía uruguaya.

La transición demográfica es un fenómeno estructural que se viene produciendo a diferentes velocidades en todos los países. Si bien se trata de un fenómeno cuyas repercusiones desbordan la esfera económica, es indiscutible que este proceso impacta sobre el comportamiento de los actores económicos, así como sobre una amplia gama de políticas públicas que involucra cuantiosos recursos de los presupuestos gubernamentales.

Las dimensiones económicas de la demografía se manifiestan de múltiples maneras. La teoría económica ha aportado abundantes y sólidos argumentos relacionados con los mecanismos a través de los cuales la dinámica poblacional y la disponibilidad de capital humano influyen sobre el crecimiento, por lo que el estudio de la influencia de los factores demográficos cobra especial significación al analizar las tendencias de largo plazo de las economías modernas.

Desde el punto de vista macroeconómico, la importancia de la demografía va más allá de la relevancia que ésta tiene sobre las posibilidades de expansión económica. En particular, la evolución de la población tiene importancia al analizar el comportamiento de consumo de los hogares e incide sobre la disponibilidad del ahorro interno necesario para financiar la acumulación de capital. Las tendencias demográficas influyen, no sólo sobre el comportamiento del consumo a nivel agregado, sino también a la hora de determinar la composición del gasto público y privado a nivel agregado.

En Rofman, R., Amarante, V., I. Apella (eds.) Cambio Demográfico y Desafíos Económicos y Sociales en el Uruguay del Siglo XXI, pgs. 229-271. Publicado por el Banco Mundial y la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL). 

Acceder a la Publicación.

Más vistos

Apertura de inscripciones al curso «VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R»

El Centro de Investigaciones Económicas anuncia el inicio del curso: VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R. El curso procura capacitar en el manejo de Shiny de...

Agendate nuestra nueva dirección.

Plaza Independencia 749, apto. 202 CP 11100, Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2908 2667 / 2908 1533    

LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO CRECIÓ 1,4% DURANTE FEBRERO DE 2025

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó en febrero de 2025 un aumento interanual de 4,8%....

Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA

Carlos Grau Pérez Fernando Lorenzo Gustavo Viñales   Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...

Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025

Gustavo Viñales Guillama (*) El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...

Noticias relacionadas

antalya escort