Evaluación del impacto de la Reforma Tributaria de 2007 sobre la pobreza y la desigualdad en Uruguay

En el contexto de un agudo crecimiento de la incidencia de la pobreza y de creciente desigualdad desde fines de la década del 90, a mediados de 2007 se implementó una Reforma Tributaria con el objetivo explícito de promover mayor eficiencia y equidad en el sistema tributario uruguayo. En términos generales, la Reforma aumentó sustancialmente la tributación directa sobre las rentas personales con tasas marginales crecientes, redujo los impuestos indirectos y la tributación directa sobre las empresas, uniformizó la contribución de los empleadores a la seguridad social y eliminó algunos impuestos fuertemente distorsionantes.
En este trabajo evaluamos el efecto conjunto de estos cambios sobre los equilibrios macroeconómicos, sobre el mercado de trabajo y sobre la pobreza y la desigualdad mediante un modelo estático de equilibrio general computable (CGE) y un enfoque “de arriba hacia abajo” con microsimulaciones. Los resultados muestran que la implementación completa de la Reforma Tributaria tiene efectos de equilibrio general significativos, que tienden a reforzar la reducción de la incidencia de la pobreza, la brecha de pobreza y su severidad debido a la introducción del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. Con respecto a la pobreza, la magnitud de los efectos de equilibrio general es significativamente más importante que el efecto directo. En cambio, los efectos de equilibrio general sólo generan una escasa reducción adicional de los índices de Gini.
Clasificación JEL: C15; D58; H20; I38
Palabras clave: Reforma Tributaria; Modelos CGE; Microsimulaciones;
Pobreza; Desigualdad

Descargar

Download

 

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas