El Grupo de Economía Ambiental y Cambio Climático de CINVE fue creado con el propósito de coordinar los múltiples trabajos que se encuentran realizando los investigadores de la institución en áreas claves de la transición climática y el desarrollo sostenible. Los estudios e investigaciones abarcan la política fiscal ambiental, el financiamiento climático, el diseño de acciones para la mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, los riesgos de la transición climática, los impuestos verdes, la determinación del precio al carbono, la evaluación de políticas y acciones de mitigación y adaptación, la gestión de ecosistemas, el manejo de residuos y la movilidad eléctrica, entre otros. Los estudios abarcan análisis, tanto a nivel agregado, como sectoriales (agro, industria, ciudades, etc.). En esta experiencia, coordinada por Francisco Rosas y Martín Pereyra, está participando un grupo de investigadores de CINVE, en cooperación con expertos de instituciones nacionales e internacionales, comprometidos con el estudio académico riguroso de los desafíos económicos, sociales e institucionales que plantea el medio ambiente, la respuesta a los efectos del cambio climático y el proceso gradual hacia la neutralidad del carbono en el horizonte 2050-2070.
Más vistos
Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA
Carlos Grau Pérez
Fernando Lorenzo
Gustavo Viñales
Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...
Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025
Gustavo Viñales Guillama (*)
El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...
Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales
El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...
LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025
En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...
¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?
Silvia Rodríguez-Collazo (*)
En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...
Noticias relacionadas
Enfoques
Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA
Carlos Grau Pérez
Fernando Lorenzo
Gustavo Viñales
Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...
Enfoques
Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025
Gustavo Viñales Guillama (*)
El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...
Informes
Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales
El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...
Enfoques
¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?
Silvia Rodríguez-Collazo (*)
En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...
Novedades
Agendate nuestra nueva dirección.
Plaza Independencia 749, apto. 202
CP 11100, Montevideo, Uruguay
Tel. (598) 2908 2667 / 2908 1533
Novedades
Apertura de inscripciones al curso «VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R»
El Centro de Investigaciones Económicas anuncia el inicio del curso: VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R.
El curso procura capacitar en el manejo de Shiny de...