Inflación tendencial reduce margen de acción

En noviembre el dato de inflación registró un incremento mensual de 0,2%. Esto implicó que la inflación interanual se ubique en 8,5%, resultado levemente inferior al mes pasado. Cabe señalar que noviembre suele ser un mes de inflación baja por factores estacionales aunque el registro del mes pasado fue menor a lo esperado. Si bien esto aleja las posibilidades que la inflación se acerque a 9% hacia fin de año, no disipa los riesgos asociados a una inflación desviada por encima del rango meta establecido por las autoridades. En este sentido, las previsiones para diciembre apuntan a una inflación interanual en torno a 8,5%, confirmando que lograr controlar el proceso inflacionario continúa siendo el principal desafío macroeconómico.

Esto se confirma si se observa el componente tendencial. En esta línea, la inflación tendencial de noviembre fue de 0,37%, manteniendo el registro interanual en 9,1%. Estos niveles son preocupantes, máxime si se entiende que este componente agrupa al núcleo duro de precios, caracterizado por una mayor estabilidad y por tanto constituye una señal subyacente de la inflación de mediano plazo, depurada de comportamientos volátiles. En este sentido, los registros tendenciales actuales y su persistencia en los últimos meses encienden luces rojas en términos de estabilidad de precios, sobre todo dado que se espera que esta dinámica se mantenga en los próximos meses, impulsada por la demanda interna que mantiene su presión sobre los precios domésticos. A esto se le agrega el escenario internacional que implicará un incremento del precio del dólar a nivel global, impactando en algunos rubros que componen la canasta de consumo del IPC.

En otro orden, el pasado 18 de diciembre el presidente de la FED anunció el comienzo del retiro de estímulos monetarios en Estados Unidos, desarmando muy parcialmente las operaciones asociadas al QEIII. Este anuncio, si bien ya era descontado parcialmente por el mercado, constituye un hito importante para delinear el escenario del año entrante. Ante esto, en la última sección de este informe se discuten algunas de las implicancias de estos cambios para Uruguay, al tiempo que se presentan algunos de los nuevos riesgos y desafíos que aparecen en el horizonte.

Ver Informe de Inflación Nº138 – Diciembre 2013

Más vistos

Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA

Carlos Grau Pérez Fernando Lorenzo Gustavo Viñales   Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...

Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025

Gustavo Viñales Guillama (*) El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...

Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales

El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...

LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025

En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...

¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?

Silvia Rodríguez-Collazo (*) En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...

Noticias relacionadas

antalya escort