Informe de Inflación Nº145

La inflación mensual de junio fue de 0,35%, ubicándose levemente por debajo de nuestra proyección mensual (0,45%) y dejando la inflación interanual en 9,1%. En este sentido, si bien la inflación ha cedido mensualmente luego de alcanzar un pico muy cercano a 10% en febrero de este año, los niveles actuales aún pautan que las presiones inflacionarias son un desafío que requiere ser enfrentado. De hecho, la inflación continúa más de 2 puntos por encima del nuevo rango meta que entró en vigencia a partir del 1º de julio (3%-7%).

Por otra parte, en los últimos días se ha vuelto a discutir sobre la incidencia de los salarios en el proceso inflacionario y los distintos mecanismos de ajustes salariales. En particular, como tantas veces hemos discutido en este informe, los incrementos salariales no son inflacionarios per se, sino que agregan presiones inflacionarias cuando no son acompañados por mejoras en la productividad. Si ello no sucede es esperable que en la medida de lo posible, los empresarios intenten trasladar sus costos salariales al precio final de los productos. En un estudio reciente, se estimó que el traspaso de salarios privados a precios domésticos (en este caso a la inflación tendencial) es de 0,3 para el período 2005 – 2012. Esto implica que por cada 1% de incremento en los salarios privados los precios aumentan 0,3%. Esto es, durante el período que el estudio analiza el traslado fue parcial, por lo que es posible concluir que este factor explica solo en parte la persistencia de las presiones inflacionarias de los últimos años.

Ver Informe de Inflación Nº145 – Julio 2014

Más vistos

EN SETIEMBRE Y DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, EL NÚCLEO INDUSTRIAL CONTINÚA CONTRAYÉNDOSE

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó una caída interanual del 4,4% en setiembre, con la...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 1/3 – Indefensión aprendida

Si tocas y no te atienden tendrás que cambiar la puerta por Carlos Grau Pérez* Para quienes el trabajo representa su única fuente de ingreso, estar desocupado...

El aumento del déficit fiscal y el ciclo electoral

Silvia Rodríguez-Collazo (*) El progresivo desmejoramiento de las finanzas públicas que se ha venido registrando durante los 12 últimos meses, indica que se está volviendo...

Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur

Nueva publicación en Revista Desarrollo y Sociedad N°95 de nuestros investigadores: Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro Resumen Este artículo investiga los cambios estructurales en la...

El Defensor del Contribuyente

Gustavo Viñales Guillama (*) Sin grandes ecos en las redes sociales y sin llegar a los medios de comunicación masiva, en Uruguay se encuentra a...

Noticias relacionadas