Innovación y Productividad en servicios en América Latina y el Caribe

Objetivo: el proyecto se enfoca principalmente en la creación de conocimiento que permita lograr un mayor entendimiento respecto a la innovación y la productividad en el sector servicios a nivel de empresas, con un foco especial puesto sobre el rol de las políticas públicas.

Objetivos específicos

(1) Generar nuevos conocimientos y mejorar el entendimiento respecto a los principales determinantes de la productividad y la innovación en los servicios en ALC, identificando las principales fallas de mercado que detienen el crecimiento de la productividad y la innovación en los servicios, y las posibilidades de moderar o eliminar tales fallas a través de la implementación de medidas específicas;

(2) Brindar apoyo al diseño de políticas públicas que promuevan la innovación y el crecimiento de la productividad en el sector servicios, así como concientizar a los hacedores de políticas respecto al rol crítico y las características distintivas del sector servicios;

(3) Asesorar a los gobiernos y las agencias de innovación respecto a la efectividad de las intervenciones público-privadas con el objetivo de fomentar la innovación y la productividad en el sector servicios; y

(4) Generar nuevos conocimientos y mejores indicadores que puedan ser usados por instituciones de desarrollo productivo, consejos profesionales, ONGs, asociaciones corporativas con el objetivo de promover la innovación y el crecimiento de la productividad en el sector servicios.

Este proyecto está siendo desarrollado en 8 países de ALC con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la coordinación técnica de la División de Competitividad e Innovación del BID y del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE).

Coordinadores-asesores-supervisores: Diego Aboal (CINVE), Elena Arias (BID), Gustavo Crespi (BID), Paula Garda (CINVE), Bibiana Lanzilotta (CINVE), Marcelo Perera (CINVE), Ben Petrazzini (IDRC), Luis Rubalcaba (Asesor externo), Ezequiel Tacsir (BID) and Fernando Vargas (BID).

Colaboradores

Diego Aboal (CINVE/Uruguay)

Roberto Àlvarez (Intelis, Chile)

Tomas Bas (University of Sherbrooke, Canada)

Claudio Bravo (Intelis, Chile)

Lucio Castro (CIPPEC, Argentina)

Gustavo Crespi (BID, EEUU)

Claudia De Fuentes (Saint Mary’s University, Canada)

Gabriela Dutrénit (UAM, Mexico)

Fernando Estupiñan (Metrica, Colombia)

Sofía Fernández (CENIT, Argentina)

Juan Gallegos (Universidad del Rosario, Colombia)

Paula Garda (CINVE, Uruguay)

Natalia Gras (UAM, Mexico)

Luis Gutiérrez (Universidad del Rosario, Colombia)

Diego Jorrat (CIPPEC, Argentina)

Sérgio Kannebley Júnior (USP, Brasil)

Andres Lopez (CENIT, Argentina)

Ana Maria Majano (INCAE, Costa Rica)

Beverly Morgan (The Competitiveness Company and The University of the West Indies, Jamaica)

Nicardo Neil (The Competitiveness Company, Jamaica)

Jorge Niosi (UQAM, Canada)

Lawrence Pratt (INCAE, Costa Rica)

Daniela Ramos (CENIT, Argentina)

Claudio Ribeiro de Lucinda (USP, Brasil)

Fernando Santiago (IDRC, Canada)

Rodrigo Taborda (Universidad del Rosario, Colombia)

Arturo Torres (UAM, Mexico)

Mario Tello (Pontificia Universidad Catolica del Peru)

Marcela Umaña (Metrica, Colombia)

Andres Valenzuela (INCAE, Costa Rica)

Fernando Vargas (BID, EEUU)

Andres Zhaler (Intelis, Chile)

Más vistos

Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA

Carlos Grau Pérez Fernando Lorenzo Gustavo Viñales   Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...

Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025

Gustavo Viñales Guillama (*) El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...

Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales

El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...

LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025

En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...

¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?

Silvia Rodríguez-Collazo (*) En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...

Noticias relacionadas

antalya escort