Innovación y Productividad en servicios en América Latina y el Caribe

Objetivo: el proyecto se enfoca principalmente en la creación de conocimiento que permita lograr un mayor entendimiento respecto a la innovación y la productividad en el sector servicios a nivel de empresas, con un foco especial puesto sobre el rol de las políticas públicas.

Objetivos específicos

(1) Generar nuevos conocimientos y mejorar el entendimiento respecto a los principales determinantes de la productividad y la innovación en los servicios en ALC, identificando las principales fallas de mercado que detienen el crecimiento de la productividad y la innovación en los servicios, y las posibilidades de moderar o eliminar tales fallas a través de la implementación de medidas específicas;

(2) Brindar apoyo al diseño de políticas públicas que promuevan la innovación y el crecimiento de la productividad en el sector servicios, así como concientizar a los hacedores de políticas respecto al rol crítico y las características distintivas del sector servicios;

(3) Asesorar a los gobiernos y las agencias de innovación respecto a la efectividad de las intervenciones público-privadas con el objetivo de fomentar la innovación y la productividad en el sector servicios; y

(4) Generar nuevos conocimientos y mejores indicadores que puedan ser usados por instituciones de desarrollo productivo, consejos profesionales, ONGs, asociaciones corporativas con el objetivo de promover la innovación y el crecimiento de la productividad en el sector servicios.

Este proyecto está siendo desarrollado en 8 países de ALC con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la coordinación técnica de la División de Competitividad e Innovación del BID y del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE).

Coordinadores-asesores-supervisores: Diego Aboal (CINVE), Elena Arias (BID), Gustavo Crespi (BID), Paula Garda (CINVE), Bibiana Lanzilotta (CINVE), Marcelo Perera (CINVE), Ben Petrazzini (IDRC), Luis Rubalcaba (Asesor externo), Ezequiel Tacsir (BID) and Fernando Vargas (BID).

Colaboradores

Diego Aboal (CINVE/Uruguay)

Roberto Àlvarez (Intelis, Chile)

Tomas Bas (University of Sherbrooke, Canada)

Claudio Bravo (Intelis, Chile)

Lucio Castro (CIPPEC, Argentina)

Gustavo Crespi (BID, EEUU)

Claudia De Fuentes (Saint Mary’s University, Canada)

Gabriela Dutrénit (UAM, Mexico)

Fernando Estupiñan (Metrica, Colombia)

Sofía Fernández (CENIT, Argentina)

Juan Gallegos (Universidad del Rosario, Colombia)

Paula Garda (CINVE, Uruguay)

Natalia Gras (UAM, Mexico)

Luis Gutiérrez (Universidad del Rosario, Colombia)

Diego Jorrat (CIPPEC, Argentina)

Sérgio Kannebley Júnior (USP, Brasil)

Andres Lopez (CENIT, Argentina)

Ana Maria Majano (INCAE, Costa Rica)

Beverly Morgan (The Competitiveness Company and The University of the West Indies, Jamaica)

Nicardo Neil (The Competitiveness Company, Jamaica)

Jorge Niosi (UQAM, Canada)

Lawrence Pratt (INCAE, Costa Rica)

Daniela Ramos (CENIT, Argentina)

Claudio Ribeiro de Lucinda (USP, Brasil)

Fernando Santiago (IDRC, Canada)

Rodrigo Taborda (Universidad del Rosario, Colombia)

Arturo Torres (UAM, Mexico)

Mario Tello (Pontificia Universidad Catolica del Peru)

Marcela Umaña (Metrica, Colombia)

Andres Valenzuela (INCAE, Costa Rica)

Fernando Vargas (BID, EEUU)

Andres Zhaler (Intelis, Chile)

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas