Los vínculos entre la movilidad, el transporte público y el bienestar

Entrevista a Diego Hernández (*)

«Pocas veces reflexionamos acerca de cómo la disparidad en el acceso a las oportunidades laborales o al ejercicio real de una variedad de derechos como a la salud, la educación o el esparcimiento es fuente potencial de desigualdad entre las personas. En el caso de las opciones laborales, una persona considerará, esencialmente, oportunidades laborales que disten hasta un máximo determinado de tiempo de traslado de su hogar de residencia. En estos casos, lo determinante es el tiempo más que la distancia, por lo cual cuanto menor sea el tiempo de traslado, mayor será la variedad de oportunidades potenciales a las cuales se puede acceder y viceversa. Así, el sistema de movilidad de un área urbanizada podrá ser un factor mitigador o acrecentador de desigualdades generadas en otros ámbitos.
…  «

Acceder a la entrevista completa.

 

(*) Diego HERNÁNDEZ
Sociólogo (Universidad Católica del Uruguay, 1999), MA en Ciencia Política (University of North Carolina at Chapel Hill, 2003), Doctor en Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile, 2012). Es profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Se especializa en el estudio del transporte público, la movilidad cotidiana y el desarrollo urbano. Su agenda de investigación actual incluye estudios de accesibilidad territorial a distintos tipos de oportunidades urbanas, principalmente laborales aunque también educativas y de salud, la capacidad de pago y los efectos de distintos mecanismos tarifarios así como el análisis de obstáculos espacio-temporales para el acceso de las familias a servicios. Es autor de diversos trabajos en su área que han sido publicados como artículos en revistas científicas, capítulos de libro, documentos de trabajo, así como reportes profesionales e informes de investigación. Ha sido consultor para organismos internacionales como CAF, BID, PNUD, CEPAL y ONU-Habitat.

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas