Regla Monetaria Optima para una Economía Pequeña, Abierta y Dolarizada

Este trabajo incursiona en un área aún no explorada de la política monetaria en Uruguay: la discusión de la política (la regla) monetaria óptima en un contexto de flotación cambiaria. Con este fin, se ha procedido, en primer lugar, a “calibrar” un modelo para una economía pequeña, abierta y dolarizada. En segundo lugar, se analizó el desempeño de la economía bajo diferentes reglas monetarias, considerando distintos parámetros de aversión a las fluctuaciones del producto y la inflación y teniendo en cuenta la frontera de varianza asociada. Finalmente, se han comparado estas varianzas con las que surgirían de una regla simple, al estilo “regla de Taylor”, y de una meta de tipo de cambio o devaluación. Los resultados indican que la optimalidad de las reglas monetarias, y las varianzas del producto e inflación asociadas a ellas, depende de los parámetros de la función de pérdida. En especial, y al igual que lo que se ha observado en otros trabajos a nivel internacional, el establecimiento de un peso relativamente alto al objetivo de inflación (estabilidad de precios) implica no sólo una mayor varianza del producto sino, también, mayores niveles de variabilidad de la inflación. El trade-off comienza recién cuando el objetivo de estabilización del producto pondera 15 veces más que el de inflación. Por otra parte, los resultados del estudio realizado indican que las varianzas asociadas a objetivos de devaluación son considerablemente mayores que las que se obtienen en el marco de una política de objetivo de inflación. Una política del tipo “regla de Taylor” genera mayor varianza que una meta de inflación apoyada sobre una regla forward looking que incluya a todas las variables del sistema, pero exhibe menores niveles de variabilidad que la que surge de una meta tipo de cambio.

Descargar/download

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas