Este trabajo incursiona en un área aún no explorada de la política monetaria en Uruguay: la discusión de la política (la regla) monetaria óptima en un contexto de flotación cambiaria. Con este fin, se ha procedido, en primer lugar, a “calibrar” un modelo para una economía pequeña, abierta y dolarizada. En segundo lugar, se analizó el desempeño de la economía bajo diferentes reglas monetarias, considerando distintos parámetros de aversión a las fluctuaciones del producto y la inflación y teniendo en cuenta la frontera de varianza asociada. Finalmente, se han comparado estas varianzas con las que surgirían de una regla simple, al estilo “regla de Taylor”, y de una meta de tipo de cambio o devaluación. Los resultados indican que la optimalidad de las reglas monetarias, y las varianzas del producto e inflación asociadas a ellas, depende de los parámetros de la función de pérdida. En especial, y al igual que lo que se ha observado en otros trabajos a nivel internacional, el establecimiento de un peso relativamente alto al objetivo de inflación (estabilidad de precios) implica no sólo una mayor varianza del producto sino, también, mayores niveles de variabilidad de la inflación. El trade-off comienza recién cuando el objetivo de estabilización del producto pondera 15 veces más que el de inflación. Por otra parte, los resultados del estudio realizado indican que las varianzas asociadas a objetivos de devaluación son considerablemente mayores que las que se obtienen en el marco de una política de objetivo de inflación. Una política del tipo “regla de Taylor” genera mayor varianza que una meta de inflación apoyada sobre una regla forward looking que incluya a todas las variables del sistema, pero exhibe menores niveles de variabilidad que la que surge de una meta tipo de cambio.
Más vistos
Aportes para la creación de una renta básica en la vejez en Uruguay
En este trabajo se exponen las bases conceptuales de los esquemas de renta básica de amplia cobertura que asumen la forma de un seguro...
Llegando tarde cuando es necesario hacerlo temprano y temprano cuando sería mejor hacerlo tarde (Parte 2)
Autor: Carlos Grau Pérez (*)
A veces cuando pensamos que el día de mañana
nunca llegará, ya se ha convertido en el ayer
En una nota anterior...
Inflación cae por debajo del 8,5%
Según los datos publicados el día de ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de marzo el IPC aumentó en...
La economía de Uruguay se recupera más lentamente que en los otros países del MERCOSUR.
"El shock que representó la pandemia del Covid-19 ha afectado considerablemente el nivel de actividad económica en las economías del Mercosur al tiempo que...
Llegando tarde cuando es necesario hacerlo temprano y temprano cuando sería mejor hacerlo tarde. (Parte 1)
Autor: Carlos Grau Pérez
Afortunado el hombre que
tiene tiempo para esperar
Luis está mirando por la ventana lo que está haciendo Daniel en este momento. No, eso...
Noticias relacionadas
Artículos
Technological change in Uruguay. Labor polarization and distributional effects
Autores: Ignacio Apella, Lourdes Rodríguez Chamussy, Gonzalo Zunino
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 02/2002 ISSN: 1688-6186
Abstract
Technological change, particularly the automation processes, although it could achieve...
Artículos
“Technological change and Labour market trends in Latin America and the Caribbean: A task content approach.”
Autores: Gonzalo Zunino e Ignacio Apella
Publicado en: Aceptado para publicación en próxima edición de Cepal Review.
Abstract:
The aim of this paper is to analyse the...
Artículos
“Propuesta metodológica para la determinación del monto imponible de contribución inmobiliaria.”
Autores: Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Augusto Souto
Publicado en: Serie Notas para la discusión de políticas | Dirección de Descentralización e Inversión Pública |...
Artículos
“In search of efficiency gains while protecting low-income households.”
Autores: Diego Aboal, Manuel Garcia Goñi, Martín Pereyra, Luis Rubalcaba y Gonzalo Zunino
Publicado en: Inter-American Development Bank. Tecnichal Note 1681.
Abstract
Prices transmit information and guide...
Artículos
Determinantes del spread soberano en Uruguay
Autores: Fernando Lorenzo, Rafael Mosteiro, Rafael Paganini, Silvia Rodríguez
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 01 2020 ISSN: 1688-6186
Resumen
Este trabajo indaga sobre los determinantes del...
Artículos
Regional economic development and convergence clubs in Uruguay.
Autores: Diego Aboal, Bibiana Lanzilotta, Martín Pereyra y María Paz Queraltó
Publicado en: LACEA WORKING PAPER SERIES No. 0038 - February 2020
Abstract
This work contributes to the...