Los Costos del Crimen y la Violencia en Uruguay

B. Lanzilotta presentará el trabajo «Los costos del crimen y la violencia en Uruguay» (en coautoría con D. Aboal y J. Campanella) el próximo 25 de Enero en el Seminario «Los costos del crimen y la violencia en América Latina». Este seminario de dos días de duración (24 y 25 de enero), se celebrará en la sede del BID en Washington, D.C., donde destacados investigadores de la región y expertos reconocidos internacionalmente como Mark Cohen (Vanderbilt University), Michael Jacobson (Vera Institute), Stephen Raphael (UC Berkeley) y Hugh Waters (Johns Hopkins University), presentarán nuevas estimaciones de los costos de la violencia y una evaluación basada en evidencia empírica del impacto de las diferentes políticas de seguridad ciudadana.

Para acceder al trabajo: Click aquí

Por más información del seminario y ver las exposiciones: Click aquí

Repercusiones en la prensa local e internacional: 180America EconomíaEl EconomistaEl EspectadorEl ObservadorEl PaísInfobaeLa RepúblicaSubrayadoReuters

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas