Programa de formación en Métodos Cuantitativos 2024

El Certificado de Especialización en Métodos Cuantitativos se desarrolla en el marco del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Universidad ORT y cinve.

El programa ha sido diseñado para brindar a los participantes herramientas prácticas y formación en técnicas matemáticas y estadísticas, con énfasis en el manejo de aplicaciones informáticas.

Esta experiencia tiene como objetivo capacitar a profesionales universitarios en el uso de técnicas cuantitativas aplicables en el análisis económico y financiero. La capacitación apunta fortalecer los conocimientos de los participantes en el análisis de variables y situaciones complejas, aplicables tanto a la gestión empresarial, como al seguimiento macroeconómico.

El programa se organiza a partir de 5 módulos (de 20 horas cada uno), en que se combinan la presentación de aspectos teóricos y metodológicos y su aplicación práctica a datos reales de la economía y las finanzas. La evaluación de los módulos se realiza a partir de una prueba escrita única, o mediante un trabajo aplicado sobre los temas impartidos por los docentes.

Para la obtención del Certificado de Especialización en Métodos Cuantitativos otorgado por la Universidad ORT, los participantes deben completar 3 módulos básicos y 2 módulos especializados.

La aprobación de cada uno de los módulos del programa implica el otorgamiento de un certificado emitido por cinve a solicitud de los participantes.

Teniendo en cuenta que un objetivo explícito del programa es el adiestramiento en el uso de rutinas y procedimientos informáticos relacionados con técnicas estadísticas y econométricas, se ofrece un conjunto de cursos iniciales opcionales diseñado para nivelar conocimientos y así lograr un mejor aprovechamiento del programa.

Perfil de los participantes
Graduados o estudiantes avanzados de carreras universitarias vinculadas a las ciencias económicas, interesados en actualizar o profundizar sus conocimientos en métodos estadístico-econométricos y en el manejo de nuevas herramientas para el análisis de datos.

Próximo comienzo 27 de mayo de 2024 

Cronograma del Programa

Cursos iniciales opcionales  

  Curso Propedéutico  / 4 sesiones
6 al 9 de mayo 19:30 a 22:00
  Paquetes Estadísticos para el Análisis de Series Temporales / 4 sesiones
13 de mayo al 22 de mayo Lunes y Miércoles 19:30 a 22:00
  Paquetes Estadísticos Aplicados en Microeconometría / 4 sesiones
14 mayo – 23 mayo Martes y Jueves 19:30 a 22:00

 

Módulos básicos

  Modelos Econométricos y sus Aplicaciones Económicas y Financieras  
27 mayo – 24 junio Lunes y Miércoles  19:30 a 22:00
Docente: Fernando Lorenzo
  Análisis de Series Temporales y Técnicas de Predicción
15 jul – 7 agosto Lunes y Miércoles 19:30 a 22:00
Docente: Fernando Lorenzo
  Tópicos de Microeconometría Aplicada
20 agosto – 12 setiembre Martes y Jueves 19:30 a 22:00
Docentes: Marcelo Perera

 

Módulos especializados

  Métodos Cuantitativos para el Análisis de la Coyuntura Económica
30 setiembre – 28 octubre Lunes y Jueves de 19:30 a 22:00
Docente: Fernando Lorenzo
  Econometría de Datos de Panel
7 noviembre – 30 noviembre Martes y Jueves 19:30 a 22:00
Docente: a designar

Por consultas referentes a inscripciones, costos y formas de pago dirigirse a:     [email protected]

Por más información: https://facs.ort.edu.uy/escuela-de-postgrados/programa-de-formacion-avanzada-en-metodos-cuantitativos

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas