Los vínculos entre la movilidad, el transporte público y el bienestar

Entrevista a Diego Hernández (*)

«Pocas veces reflexionamos acerca de cómo la disparidad en el acceso a las oportunidades laborales o al ejercicio real de una variedad de derechos como a la salud, la educación o el esparcimiento es fuente potencial de desigualdad entre las personas. En el caso de las opciones laborales, una persona considerará, esencialmente, oportunidades laborales que disten hasta un máximo determinado de tiempo de traslado de su hogar de residencia. En estos casos, lo determinante es el tiempo más que la distancia, por lo cual cuanto menor sea el tiempo de traslado, mayor será la variedad de oportunidades potenciales a las cuales se puede acceder y viceversa. Así, el sistema de movilidad de un área urbanizada podrá ser un factor mitigador o acrecentador de desigualdades generadas en otros ámbitos.
…  «

Acceder a la entrevista completa.

 

(*) Diego HERNÁNDEZ
Sociólogo (Universidad Católica del Uruguay, 1999), MA en Ciencia Política (University of North Carolina at Chapel Hill, 2003), Doctor en Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile, 2012). Es profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay. Se especializa en el estudio del transporte público, la movilidad cotidiana y el desarrollo urbano. Su agenda de investigación actual incluye estudios de accesibilidad territorial a distintos tipos de oportunidades urbanas, principalmente laborales aunque también educativas y de salud, la capacidad de pago y los efectos de distintos mecanismos tarifarios así como el análisis de obstáculos espacio-temporales para el acceso de las familias a servicios. Es autor de diversos trabajos en su área que han sido publicados como artículos en revistas científicas, capítulos de libro, documentos de trabajo, así como reportes profesionales e informes de investigación. Ha sido consultor para organismos internacionales como CAF, BID, PNUD, CEPAL y ONU-Habitat.

Más vistos

LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025

En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...

¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?

Silvia Rodríguez-Collazo (*) En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...

Public support prevalence and innovation behavior. Uruguay 2007–2015

Publicación en con la participación de nuestro investigador: Martín Pereyra, junto a Liliana Gelabert y Flavia Roldán. ABSTRACT We examine the role of  the distribution of...

Agendate nuestra nueva dirección.

Plaza Independencia 749, apto. 202 CP 11100, Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2900 2667 / 2908 1533    

Apertura de inscripciones al curso «VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R»

El Centro de Investigaciones Económicas anuncia el inicio del curso: VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R. El curso procura capacitar en el manejo de Shiny de...

Noticias relacionadas