Este trabajo incursiona en un área aún no explorada de la política monetaria en Uruguay: la discusión de la política (la regla) monetaria óptima en un contexto de flotación cambiaria. Con este fin, se ha procedido, en primer lugar, a “calibrar” un modelo para una economía pequeña, abierta y dolarizada. En segundo lugar, se analizó el desempeño de la economía bajo diferentes reglas monetarias, considerando distintos parámetros de aversión a las fluctuaciones del producto y la inflación y teniendo en cuenta la frontera de varianza asociada. Finalmente, se han comparado estas varianzas con las que surgirían de una regla simple, al estilo “regla de Taylor”, y de una meta de tipo de cambio o devaluación. Los resultados indican que la optimalidad de las reglas monetarias, y las varianzas del producto e inflación asociadas a ellas, depende de los parámetros de la función de pérdida. En especial, y al igual que lo que se ha observado en otros trabajos a nivel internacional, el establecimiento de un peso relativamente alto al objetivo de inflación (estabilidad de precios) implica no sólo una mayor varianza del producto sino, también, mayores niveles de variabilidad de la inflación. El trade-off comienza recién cuando el objetivo de estabilización del producto pondera 15 veces más que el de inflación. Por otra parte, los resultados del estudio realizado indican que las varianzas asociadas a objetivos de devaluación son considerablemente mayores que las que se obtienen en el marco de una política de objetivo de inflación. Una política del tipo “regla de Taylor” genera mayor varianza que una meta de inflación apoyada sobre una regla forward looking que incluya a todas las variables del sistema, pero exhibe menores niveles de variabilidad que la que surge de una meta tipo de cambio.
Más vistos
Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales
El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...
LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025
En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...
¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?
Silvia Rodríguez-Collazo (*)
En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...
Public support prevalence and innovation behavior. Uruguay 2007–2015
Publicación en con la participación de nuestro investigador:
Martín Pereyra, junto a Liliana Gelabert y Flavia Roldán.
ABSTRACT
We examine the role of the distribution of...
Agendate nuestra nueva dirección.
Plaza Independencia 749, apto. 202
CP 11100, Montevideo, Uruguay
Tel. (598) 2900 2667 / 2908 1533
Noticias relacionadas
Artículos
Public support prevalence and innovation behavior. Uruguay 2007–2015
Publicación en con la participación de nuestro investigador:
Martín Pereyra, junto a Liliana Gelabert y Flavia Roldán.
ABSTRACT
We examine the role of the distribution of...
Artículos
Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones
por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino
Publicado en: Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones
INTRODUCCIÓN
"En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...
Artículos
Determinantes de la demanda de servicios de transporte público en Montevideo
Autores: Bibiana Lanzilotta, Fernando Lorenzo y Silvia Rodríguez-Collazo
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 03/ 2023 ISSN: 168-6186
Resumen:
Durante los últimos 25 años se ha asistido a una...
Artículos
Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur
Nueva publicación en Revista Desarrollo y Sociedad N°95 de nuestros investigadores:
Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro
Resumen
Este artículo investiga los cambios estructurales en la...
Artículos
FDI for forestry: an impact evaluation of regional development
Nueva publicación en Review of Regional Research de nuestros investigadores:
Martín Pereyra & Cecilia Alonso
Abstract
We evaluate the impact of foreign direct investment (FDI) in the forestry sector...
Artículos
Quantifying the value to the farmer from adopting climate risk-reducing technologies
Nueva publicación en Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change de
Francisco Rosas y Mariana Sans.
Abstract:
Technology adoption and innovation are strategies available to farmers seeking...