Descripción y evaluación de un esquema metodológico para el diagnóstico y predicción de la inflación en Uruguay

Autores:    Paula Garda, Bibiana LanzilottaFernando Lorenzo

Resumen:

En este trabajo se presenta un esquema metodológico para el análisis de la inflación, así como una evaluación cuantitativa y cualitativa del desempeño del sistema de seguimiento de la dinámica inflacionaria que está siendo utilizado en cinve durante los dos últimos años.

El análisis de un fenómeno económico como la inflación requiere del desarrollo de instrumentos que permitan tanto su diagnóstico como su predicción, en el entendido de que el análisis de coyuntura de dicha variable debe, necesariamente, basarse en predicciones. El comportamiento inflacionista debe ser estudiado tomando en cuenta los comportamientos específicos de los diversos componentes del Índice de Precios al Consumo, en el entendido de que los precios en los distintos mercados de bienes y servicios tienen características específicas, en cuanto a su comportamiento tendencial, su estacionalidad, ciclo y erraticidad. En particular, importa el análisis desagregado del comportamiento de los precios que componen el núcleo inflacionista o la inflación subyacente, de los bienes cuyos precios observan un comportamiento más volátil, así como de aquellos bienes cuyos precios no se determinan en el mercado (precios administrados).

Por ello, la propuesta metodológica que se presenta en este trabajo se apoya en un conjunto de modelos cuantitativos para los diversos componentes del Índice de  Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. La metodología econométrica utilizada se basa en modelos uniecuacionales multivariantes y de tipo G-ARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity).

Acceder al Documento de Trabajo.

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas