Calificaciones, crisis de deuda y crisis bancaria: la experiencia uruguaya en el 2002

Durante el año 2002 la economía uruguaya soportó una corrida de depósitos bancarios
que redujo casi a la mitad el stock de principios de año, y una crisis de la deuda pública
que derivó en un crecimiento del riesgo país de 200 puntos básicos a más de 2.000 a
fines del año. A partir de una revisión de la bibliografía sobre la relación entre crisis
bancarias y de deuda soberana, en el presente trabajo se investiga, sobre datos diarios
para el año 2002, la causalidad entre las variables arriba mencionadas. En el trabajo se
concluye que existe una causalidad bidireccional en el sentido de Granger entre los
depósitos y el riesgo país uruguayo.
Por otra parte, las agencias internacionales de rating realizaron sucesivos downgrades
de la deuda soberana uruguaya en 2002. En el trabajo se analiza también en qué medida
estos episodios afectaron la cotización de los títulos públicos y los retiros de depósitos
en el sistema bancario. A estos efectos, se construyen distintos modelos explicativos de
las variables objetivo y se investigan los valores anómalos, relacionándolos con los
episodios arriba mencionados. Los resultados son robustos respecto de las distintas
estrategias de modelización e indican que solamente las acciones de una de las
calificadoras ejercen influencia sobre el precio de los títulos de la deuda uruguaya (en la
evolución diaria), y que sólo tiene un efecto marginal en los depósitos de no residentes
en moneda extranjera. Además se ubican ciertos acontecimientos en el 2002 que
tuvieron un impacto importante tanto en el riesgo país como en los depósitos
(residentes, no residentes y total).

Descargar/download

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas