Calificaciones, crisis de deuda y crisis bancaria: la experiencia uruguaya en el 2002

Durante el año 2002 la economía uruguaya soportó una corrida de depósitos bancarios
que redujo casi a la mitad el stock de principios de año, y una crisis de la deuda pública
que derivó en un crecimiento del riesgo país de 200 puntos básicos a más de 2.000 a
fines del año. A partir de una revisión de la bibliografía sobre la relación entre crisis
bancarias y de deuda soberana, en el presente trabajo se investiga, sobre datos diarios
para el año 2002, la causalidad entre las variables arriba mencionadas. En el trabajo se
concluye que existe una causalidad bidireccional en el sentido de Granger entre los
depósitos y el riesgo país uruguayo.
Por otra parte, las agencias internacionales de rating realizaron sucesivos downgrades
de la deuda soberana uruguaya en 2002. En el trabajo se analiza también en qué medida
estos episodios afectaron la cotización de los títulos públicos y los retiros de depósitos
en el sistema bancario. A estos efectos, se construyen distintos modelos explicativos de
las variables objetivo y se investigan los valores anómalos, relacionándolos con los
episodios arriba mencionados. Los resultados son robustos respecto de las distintas
estrategias de modelización e indican que solamente las acciones de una de las
calificadoras ejercen influencia sobre el precio de los títulos de la deuda uruguaya (en la
evolución diaria), y que sólo tiene un efecto marginal en los depósitos de no residentes
en moneda extranjera. Además se ubican ciertos acontecimientos en el 2002 que
tuvieron un impacto importante tanto en el riesgo país como en los depósitos
(residentes, no residentes y total).

Descargar/download

Más vistos

Llamado a ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Buscamos ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN  Requisitos mínimos: Estudiantes avanzados o recientemente graduados de Economía y/o Estadística. Conocimiento avanzado de inglés. Se valorará el contar con cursos de métodos cuantitativos adicionales...

Planteos de cinve sobre la Reforma previsional analizados en nota de La Diaria

La nota "La reforma previsional y sus caminos alternativos"  del 25 de Febrero en La Diaria Economía considera los planteos realizados por el Cr. Gustavo Viñales integrante...

Pese a que la inflación se aproximará al 6% anual en setiembre, cerraría casi en el nivel de 2022

La inflación en 2023 cerraría en 8%, una tasa levemente inferior al dato de 2022, debido a un repunte de los incrementos de transables,...

QUIEBRE A LA BAJA DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022 EN LA INDUSTRIA

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 1,1% en diciembre, pero la industria sin refinería...

Impuestos y bicicletas. La movilidad activa en el centro del debate

Autor: Gustavo Viñales Guillama* La movilidad activa y el derecho a la infraestructura específica y segura para andar en bicicleta se encuentran en el centro...

Noticias relacionadas