Calificaciones, crisis de deuda y crisis bancaria: la experiencia uruguaya en el 2002

Durante el año 2002 la economía uruguaya soportó una corrida de depósitos bancarios
que redujo casi a la mitad el stock de principios de año, y una crisis de la deuda pública
que derivó en un crecimiento del riesgo país de 200 puntos básicos a más de 2.000 a
fines del año. A partir de una revisión de la bibliografía sobre la relación entre crisis
bancarias y de deuda soberana, en el presente trabajo se investiga, sobre datos diarios
para el año 2002, la causalidad entre las variables arriba mencionadas. En el trabajo se
concluye que existe una causalidad bidireccional en el sentido de Granger entre los
depósitos y el riesgo país uruguayo.
Por otra parte, las agencias internacionales de rating realizaron sucesivos downgrades
de la deuda soberana uruguaya en 2002. En el trabajo se analiza también en qué medida
estos episodios afectaron la cotización de los títulos públicos y los retiros de depósitos
en el sistema bancario. A estos efectos, se construyen distintos modelos explicativos de
las variables objetivo y se investigan los valores anómalos, relacionándolos con los
episodios arriba mencionados. Los resultados son robustos respecto de las distintas
estrategias de modelización e indican que solamente las acciones de una de las
calificadoras ejercen influencia sobre el precio de los títulos de la deuda uruguaya (en la
evolución diaria), y que sólo tiene un efecto marginal en los depósitos de no residentes
en moneda extranjera. Además se ubican ciertos acontecimientos en el 2002 que
tuvieron un impacto importante tanto en el riesgo país como en los depósitos
(residentes, no residentes y total).

Descargar/download

Más vistos

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023 TRAS LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD EN EL PRIMER SEMESTRE, SE ESPERA QUE LA ECONOMIA RECUPERE EL CRECIMIENTO EN LA SEGUNDA...

FDI for forestry: an impact evaluation of regional development

Nueva publicación en Review of Regional Research de nuestros investigadores: Martín Pereyra & Cecilia Alonso Abstract We evaluate the impact of foreign direct investment (FDI) in the forestry sector...

HASTA JUNIO DE 2024 LA INFLACIÓN SE UBICARÍA DENTRO DEL RANGO META, PERO CERRARÍA EL AÑO EN 7%

El incremento del IPC en agosto fue de 0,2%, con un aumento interanual de 4,1%, dentro del rango meta de inflación del Banco Central....

Perspectivas sobre el flujo turístico

SE ESPERA UNA TEMPORADA SIMILAR A LA PASADA EN TÉRMINOS DE VISITANTES, PERO EL ELEVADO TURISMO EMISIVO NO CESARÁ por Silvia Rodríguez-Collazo (*) El mes de enero...

EL NÚCLEO DE LA INDUSTRIA PERMANECE EN FASE CONTRACTIVA

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un incremento interanual del 2% en julio, y la...

Noticias relacionadas