Informe de Inflación N°123: COPOM sin margen e inflación se acelera

El registro de inflación de agosto se aceleró con respecto a meses anteriores, ubicándose en 0,93%, lo que determinó que la inflación interanual se ubique en 7,9%, cerca de casi 2 p.p. por encima del techo de la meta inflacionaria. En el alza de agosto influyeron varios factores, como el incremento de las cuotas mutuales de los servicios de salud que habían postergado su aumento en julio a la espera del cierre de la negociación salarial y el aumento en los rubros de alimentos elaborados, en especial de los derivados de los granos (harina, pan, etc.). En el otro sentido, las tarifas de UTE volvieron a reducirse, en la medición del INE, producto de una mayor adhesión al Plan de Ahorro Energético. Sin embargo esta reducción sería transitoria ya que en octubre, al finalizar dicho plan, los precios volverían a los niveles previos a su adopción.

 En este contexto de aceleración de la inflación tendrá lugar la reunión trimestral del COPOM hacia fines de este mes para evaluar el desempeño de la economía en función de sus objetivos y decidir sobre el sesgo monetario para el próximo trimestre. Ante la disyuntiva entre el objetivo inflacionario y la competitividad, esperamos que el COPOM decida mantener la tasa de referencia incambiada en 8,75%. Es así que la moderación de las presiones inflacionarias debería provenir de la mesura en los incrementos salariales y la política fiscal sin esperar por la política monetaria, ya que ésta tiene muy poco margen de maniobra sin implicar costos indeseados.

Descargar Informe de Inflación N°123

Más vistos

EN SETIEMBRE Y DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, EL NÚCLEO INDUSTRIAL CONTINÚA CONTRAYÉNDOSE

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó una caída interanual del 4,4% en setiembre, con la...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 1/3 – Indefensión aprendida

Si tocas y no te atienden tendrás que cambiar la puerta por Carlos Grau Pérez* Para quienes el trabajo representa su única fuente de ingreso, estar desocupado...

El aumento del déficit fiscal y el ciclo electoral

Silvia Rodríguez-Collazo (*) El progresivo desmejoramiento de las finanzas públicas que se ha venido registrando durante los 12 últimos meses, indica que se está volviendo...

Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur

Nueva publicación en Revista Desarrollo y Sociedad N°95 de nuestros investigadores: Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro Resumen Este artículo investiga los cambios estructurales en la...

El Defensor del Contribuyente

Gustavo Viñales Guillama (*) Sin grandes ecos en las redes sociales y sin llegar a los medios de comunicación masiva, en Uruguay se encuentra a...

Noticias relacionadas