Efectos económicos de la reforma en la seguridad social en Uruguay

El nuevo sistema de seguridad social en el Uruguay, vigente desde 1996, combina un pilar de reparto, con prestaciones definidas, administrado por el Estado y otro de capitalización individual, con administración privada. Al retirarse, el individuo recibe la prestación definida del pilar de reparto y una renta vitalicia equivalente a su ahorro acumulado en el pilar de capitalización, en caso de que le corresponda (por tener altos ingresos o por haber optado por cotizar parcialmente en ese pilar).
En este artículo se describe y se evalúa el nuevo sistema desde el punto de vista de las transferencias intra o intergeneracionales. Con ese fin se construye un modelo de microsimulación que reproduce las contribuciones y los beneficios de un conjunto de individuos representativos a lo largo de su vida. Para esos individuos se estiman trayectorias de salarios pasados y futuros, y a partir de ellas el modelo calcula las contribuciones y las prestaciones según las normas vigentes a lo largo de su vida. Esto permite calcular un índice de rendimiento del sistema (cociente entre el valor actual esperado de las prestaciones y valor actual esperado de las contribuciones) para cada individuo y su dispersión en el conjunto. Asimismo, se calculan estos índices para grupos de individuos de distintas características, de modo de identificar a los ganadores o perdedores en comparación con la situación previa a la reforma.

Descargar/download

Más vistos

Apertura de inscripciones al curso «VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R»

El Centro de Investigaciones Económicas anuncia el inicio del curso: VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R. El curso procura capacitar en el manejo de Shiny de...

Agendate nuestra nueva dirección.

Plaza Independencia 749, apto. 202 CP 11100, Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2908 2667 / 2908 1533    

LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO CRECIÓ 1,4% DURANTE FEBRERO DE 2025

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó en febrero de 2025 un aumento interanual de 4,8%....

Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA

Carlos Grau Pérez Fernando Lorenzo Gustavo Viñales   Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...

Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025

Gustavo Viñales Guillama (*) El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...

Noticias relacionadas

antalya escort