Efectos económicos de la reforma en la seguridad social en Uruguay

El nuevo sistema de seguridad social en el Uruguay, vigente desde 1996, combina un pilar de reparto, con prestaciones definidas, administrado por el Estado y otro de capitalización individual, con administración privada. Al retirarse, el individuo recibe la prestación definida del pilar de reparto y una renta vitalicia equivalente a su ahorro acumulado en el pilar de capitalización, en caso de que le corresponda (por tener altos ingresos o por haber optado por cotizar parcialmente en ese pilar).
En este artículo se describe y se evalúa el nuevo sistema desde el punto de vista de las transferencias intra o intergeneracionales. Con ese fin se construye un modelo de microsimulación que reproduce las contribuciones y los beneficios de un conjunto de individuos representativos a lo largo de su vida. Para esos individuos se estiman trayectorias de salarios pasados y futuros, y a partir de ellas el modelo calcula las contribuciones y las prestaciones según las normas vigentes a lo largo de su vida. Esto permite calcular un índice de rendimiento del sistema (cociente entre el valor actual esperado de las prestaciones y valor actual esperado de las contribuciones) para cada individuo y su dispersión en el conjunto. Asimismo, se calculan estos índices para grupos de individuos de distintas características, de modo de identificar a los ganadores o perdedores en comparación con la situación previa a la reforma.

Descargar/download

Más vistos

Distinción al Centro de Investigaciones Económicas como mejor predictor de inflación en 2022.

    FocusEconomics, proveedor global de pronósticos macroeconómicos, ha distinguido a cinve como el mejor pronosticador de la inflación para Uruguay en 2022, los premios Analyst...

Evaluación y alineamiento de planes y programas de la Intendencia de Maldonado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En este trabajo, realizado en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica entre cinve y la Intendencia de Maldonado, se procedió a la evaluación...

Invitación │Presentación del Informe «Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis»

El próximo miércoles 24 de mayo en el Salón de Actos de INEFOP se presentará el informe "Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis"...

Campaña de bien público: Todo lo que siempre quiso saber sobre las rebajas impositivas y nunca se atrevió a preguntar

 Autor: Carlos Grau Pérez*  Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo (1) Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se...

LA INFLACIÓN FLUCTUARÍA ENTRE 6 Y 8% EN 2023 Y 2024

Nuestra proyección para el mes de mayo es de 0,7%, con lo que, por segundo mes consecutivo, se observaría un aumento de la inflación...

Noticias relacionadas