Efectos macroeconómicos de los shocks externos en Uruguay

La economía uruguaya, como economía pequeña y abierta, está sujeta a shocks externos que ejercen fuerte impacto sobre las principales variables internas. En un contexto de precios internacionales al alza y de gran incertidumbre económica mundial el estudio de estos impactos adquiere una particular relevancia.

En este trabajo, mediante simulaciones de impulso-respuesta derivadas de modelos de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), se cuantifican los efectos de los shocks financieros y de precios internacionales (petróleo y commodities alimenticios) sobre la actividad, el tipo de cambio nominal y la inflación. La metodología, aplicada a datos mensuales entre 1999 y 2010, permite la imposición de restricciones teóricas lo que evita la ocurrencia de puzzles empíricos como los usualmente hallados en estas aplicaciones.

Los resultados hallados permiten cuantificar los efectos y determinar la temporalidad de los impactos. Los tres shocks analizados explican entre un quinto y un cuarto de la variabilidad total del nivel de actividad, la inflación y el tipo de cambio nominal, lo que indica que el escenario internacional constituye una fuente significativa de volatilidad. El régimen cambiario flexible constituye un pilar fundamental de la política económica que permite suavizar las fluctuaciones económicas.

PALABRAS CLAVE

Inflación, actividad, modelos S-VAR, shocks externos

Descargar/Download

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas