Efectos macroeconómicos de los shocks externos en Uruguay

La economía uruguaya, como economía pequeña y abierta, está sujeta a shocks externos que ejercen fuerte impacto sobre las principales variables internas. En un contexto de precios internacionales al alza y de gran incertidumbre económica mundial el estudio de estos impactos adquiere una particular relevancia.

En este trabajo, mediante simulaciones de impulso-respuesta derivadas de modelos de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), se cuantifican los efectos de los shocks financieros y de precios internacionales (petróleo y commodities alimenticios) sobre la actividad, el tipo de cambio nominal y la inflación. La metodología, aplicada a datos mensuales entre 1999 y 2010, permite la imposición de restricciones teóricas lo que evita la ocurrencia de puzzles empíricos como los usualmente hallados en estas aplicaciones.

Los resultados hallados permiten cuantificar los efectos y determinar la temporalidad de los impactos. Los tres shocks analizados explican entre un quinto y un cuarto de la variabilidad total del nivel de actividad, la inflación y el tipo de cambio nominal, lo que indica que el escenario internacional constituye una fuente significativa de volatilidad. El régimen cambiario flexible constituye un pilar fundamental de la política económica que permite suavizar las fluctuaciones económicas.

PALABRAS CLAVE

Inflación, actividad, modelos S-VAR, shocks externos

Descargar/Download

Más vistos

PERSISTIRÍA LA MODERACIÓN DE LA INFLACIÓN DURANTE 2025

En enero, el IPC aumentó un 1,1%, en línea con la proyección de cinve (1,2%), con ello la variación anual del IPC se situó...

Llamado a ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Buscamos ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN  Requisitos mínimos: Estudiantes avanzados o recientemente graduados de Economía y/o Estadística. Conocimiento avanzado de inglés. Se valorará el contar con cursos de métodos cuantitativos adicionales...

Tiempo de cambios. CINVE – 50 años –

Nos es grato informarles que durante esta semana (24 al 28 de febrero) estaremos abocados a la puesta a punto de nuestras nuevas oficinas. Si...

¿Por qué es necesario rediseñar el IVA?

Carlos Grau-Pérez Fernando Lorenzo Gustavo Viñales Se ha instalado en la agenda política y ha ido ganando espacio en la discusión económica nacional la eventual implementación de...

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA CRECIÓ EN 2024, PESE AL CIERRE DE LA REFINERÍA POR PARADAS DE MANTENIMIENTO. LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO SE CONTRAJO

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó en diciembre de 2024 un aumento interanual de 5,8%,...

Noticias relacionadas