Evaluación de impacto de las becas de la Fundación Chamangá

Autor:   Marcelo Perera

Fecha de Publicación: Junio 2020

Resumen:
La Fundación Chamangá surgió en el año 2000 como una iniciativa que promueve la formación y el desarrollo vocacional de jóvenes uruguayos. Para el logro de este objetivo, cada año otorga una veintena de becas a jóvenes de entre 18 y 30 años que inician o retoman su formación como técnicos, artesanos, artistas, docentes o profesionales universitarios en instituciones educativas públicas y privadas del país.

La beca consiste en una ayuda económica para la manutención durante un año (con opción a dos) y el acompañamiento de un equipo técnico y un tutor especializado en el área de formación del becario. Este acompañamiento incluye la realización de un proyecto personal y la orientación del tutor para concretar el plan de estudios y para fortalecer aspectos formativos y humanos vinculados al crecimiento personal del estudiante. Durante el año de goce de la beca, y para fortalecer su comprensión del mundo del trabajo, el becario participa de un trabajo comunitario voluntario en organizaciones de la sociedad civil y en actividades vinculadas a su área de vocación.

El presente documento analiza el impacto de las becas de la Fundación Chamangá en el desempeño laboral de los jóvenes beneficiarios. Para ello se utiliza información longitudinal de registros de la historia laboral que permite rastrear el empleo y los ingresos laborales en el sector formal de una muestra de jóvenes que solicitaron becas, en distintos llamados a largo de casi 20 años, y cumplieron los requisitos para ser elegibles.

La estrecha relación entre las decisiones de formación y de participación laboral, y entre el nivel de formación alcanzado y los resultados en el mercado de trabajo, permiten conjeturar un impacto negativo de la beca (en el empleo y los ingresos) a corto plazo y un efecto positivo a mediano y largo plazo. Para identificar estos efectos dinámicos del tratamiento se estimaron regresiones de panel con efectos fijos individuales y temporales para la muestra original y para una muestra emparejada de becarios y no becarios.

Los resultados muestran un importante efecto de la beca Chamangá en el del empleo formal y, fundamentalmente, de los ingresos laborales de los becarios en los 12 años posteriores a la solicitud del apoyo. El ingreso laboral en actividades formales se contrae fuertemente en los primeros dos años posteriores a la solicitud del apoyo (50% y 22% en el año 1 y 2 respectivamente). A partir del cuarto año el impacto sobre los ingresos es positivo y persistente.

El ingreso laboral en el sector formal es en promedio un 20% superior por efecto de la beca. Un 3 cálculo sencillo basado en estas estimaciones y varios supuestos conservadores, indica que el valor presente del ingreso laboral incremental durante los 12 años posteriores a la solicitud de la beca, para un becario promedio, excede el valor presente de los costos totales por becario para cualquier tasa de descuento real de hasta 9%. Este cálculo puede considerarse un límite inferior de la tasa de retorno social de la beca.

Una primera aproximación a la identificación de efectos heterogéneos, sugiere que el impacto positivo de la beca es mayor entre las mujeres, al tiempo que parece tener mayor efecto en la trayectoria de los ingresos (a corto y a medio plazo) de quienes se postulan para carreras universitarias y de profesorado (respecto a los que se postulan para carreras técnicas). Por último, las estimaciones sugieren un efecto positivo mayor a medio plazo entre quienes solicitan la beca para cursar los primeros años de un programa de formación.

Acceder al Informe completo.

Más vistos

LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025

En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...

¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?

Silvia Rodríguez-Collazo (*) En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...

Public support prevalence and innovation behavior. Uruguay 2007–2015

Publicación en con la participación de nuestro investigador: Martín Pereyra, junto a Liliana Gelabert y Flavia Roldán. ABSTRACT We examine the role of  the distribution of...

Agendate nuestra nueva dirección.

Plaza Independencia 749, apto. 202 CP 11100, Montevideo, Uruguay Tel. (598) 2900 2667 / 2908 1533    

Apertura de inscripciones al curso «VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R»

El Centro de Investigaciones Económicas anuncia el inicio del curso: VISUALIZADORES INTERACTIVOS CON SHINY DE R. El curso procura capacitar en el manejo de Shiny de...

Noticias relacionadas