Fiscalidad y Género. Análisis de los sesgos de género en el sistema tributario uruguayo.

©2024, PNUD U1ruguay

Autores: Gustavo Viñales Guillama, Carlos Grau Pérez y Matilde Pereira Elola

ISBN: 978-92-95114-47-0

Este trabajo es el resultado del estudio desarrollado en el Laboratorio Fiscal y Tributario (LFT) del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Proyecto URU/20/006.

Según las normas aplicadas por el PNUD en todo el mundo, los autores y autoras de estas investigaciones gozan de completa independencia editorial, y aplican criterios de objetividad e imparcialidad en sus análisis.

El análisis y las recomendaciones de políticas contenidos en este informe no reflejan necesariamente las opiniones del PNUD, las Naciones Unidas, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados miembros. Se agradece la difusión y reproducción en cualquier medio, con indicación de la fuente.

El uso genérico del masculino que se utiliza en esta publicación responde a la intención de simplificar la redacción y disminuir la sobrecarga en la lectura. Por lo tanto, de ninguna manera pretende constituir una discriminación entre mujeres y varones, lo cual es una preocupación para este equipo de trabajo.

 

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento procura observar, relevar y analizar, los principales sesgos de género, explícitos e implícitos, que se pueden identificar en el sistema tributario uruguayo. Dicho estudio permitirá avanzar en la concreción de propuestas de cambio para la eliminación de algunos efectos negativos explícitos, en particular aquellos que directa e indirectamente provocan la retención o no promoción de las mujeres hacia el mercado de trabajo remunerado, reteniéndolas en los tradicionales espacios de cuidados domésticos no remunerados, así como, los eventuales efectos negativos de sesgos de género que contribuyan a limitar su autonomía y desarrollo personal y profesional.

Adicionalmente, resulta imprescindible continuar aportando a la reflexión sobre algunos efectos de apariencia neutra, más difíciles de explicitar en la normativa, que son producto de trayectorias sociales históricas, que, si bien y como tales podrían no resultar en sesgos de género, si se constituyen en trabas para la suficiencia económica y la promoción de políticas públicas activas con un enfoque de género, que de manera más eficaz promuevan, faciliten y estimulen la autonomía y la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida en sociedad.

Bajo esta perspectiva y a modo de contribución propositiva, el trabajo finaliza con la realización de tres propuestas: i) eliminar la opción de liquidación como núcleo familiar en el IRPF, ii) evaluar la pertinencia de aplicar tasas diferentes de IRPF a varones y mujeres, iii) incorporar a la tasa mínima del IVA a los productos de gestión.

Acceder al Artículo completo en PDF.

Más vistos

Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025

Gustavo Viñales Guillama (*) El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...

Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales

El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...

LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025

En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...

¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?

Silvia Rodríguez-Collazo (*) En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...

Public support prevalence and innovation behavior. Uruguay 2007–2015

Publicación en con la participación de nuestro investigador: Martín Pereyra, junto a Liliana Gelabert y Flavia Roldán. ABSTRACT We examine the role of  the distribution of...

Noticias relacionadas