Informe de inflación N°134: Inflación elevada enlentece recomposición de competitividad

El registro de inflación de julio determinó un incremento mensual de 0,77%, por debajo de lo esperado en nuestra proyección puntual. Esto determinó que la inflación interanual se eleve hasta situarse en 8,8%, aunque este registro no permite afirmar que se trate de una aceleración en el ritmo inflacionario, debido a la influencia que tuvo el plan de ahorro energético “Tu Ahorro Vale Doble” sobre la tarifa de energía eléctrica durante mediados de 2012 y que por lo tanto influye en la medición interanual. Cabe señalar que el efecto de las promociones en la tarifa energética interferirá en la interpretación de los datos de inflación de los próximos dos meses. Asimismo, si excluyéramos únicamente el rubro energía eléctrica de la medición de precios, el resto de los precios habrían crecido 8,2% respecto al mes de julio de 2012, mientras que la misma medición un mes atrás reflejaba un incremento de 7,9% en la comparación interanual.

En otro orden de cosas, el peso uruguayo continúa la tendencia a la depreciación que comenzara en mayo. Si bien este fenómeno no es exclusivamente uruguayo sino que se repite en otros mercados, los cambios en la política monetaria y los nuevos obstáculos a la llegada de capitales habrían reforzado, al menos parcialmente, dicho fenómeno. De hecho, el anuncio de los cambios de política señaló una mayor preocupación por el desequilibrio de precios relativos con el exterior, indicando una posible reorientación de las prioridades de política económica. En la última sección de este informe ahondamos en estos efectos e intentamos esclarecer la evolución del tipo de cambio real en los últimos meses y sus implicancias.

Descargar Informe de Inflación N°134

Más vistos

EN SETIEMBRE Y DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, EL NÚCLEO INDUSTRIAL CONTINÚA CONTRAYÉNDOSE

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó una caída interanual del 4,4% en setiembre, con la...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 1/3 – Indefensión aprendida

Si tocas y no te atienden tendrás que cambiar la puerta por Carlos Grau Pérez* Para quienes el trabajo representa su única fuente de ingreso, estar desocupado...

El aumento del déficit fiscal y el ciclo electoral

Silvia Rodríguez-Collazo (*) El progresivo desmejoramiento de las finanzas públicas que se ha venido registrando durante los 12 últimos meses, indica que se está volviendo...

Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur

Nueva publicación en Revista Desarrollo y Sociedad N°95 de nuestros investigadores: Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro Resumen Este artículo investiga los cambios estructurales en la...

El Defensor del Contribuyente

Gustavo Viñales Guillama (*) Sin grandes ecos en las redes sociales y sin llegar a los medios de comunicación masiva, en Uruguay se encuentra a...

Noticias relacionadas