La brecha de producto para Uruguay: metodologías para su estimación y aplicaciones

La estimación de la brecha de producto constituye una herramienta de amplia aplicación por los analistas macroeconómicos y por los policy makers para la consecución y seguimiento de políticas macroeconómicas. Existe al respecto un amplio conjunto de metodologías que se emplean a tales fines, tanto univariantes como multivariantes. Este trabajo se propone estimar la brecha de producto para la economía uruguaya para el período 1986-2006 a través de tres metodologías alternativas, comparar los resultados y discutir acerca de las limitaciones y ventajas de las diversas opciones de estimación. Asimismo, se evalúa la capacidad de la brecha de producto para explicar y predecir la dinámica de los precios. Dentro de las estimaciones basadas en métodos estadísticos, se aplicó una estimación univariante que sigue la metodología propuesta por Hodrick y Prescott (1980) y el enfoque de modelos estructurales, mediante la metodología que propone Harvey (1989) utilizando el Filtro de Kalman. Asimismo, se estima el producto potencial mediante un procedimiento basado en la teoría económica como es la función de producción. Estos procedimientos, si bien difieren en su contenido informativo (los dos últimos son netamente superiores al filtro Hodrick-Prescott), producen resultados relativamente similares para el período en estudio. Por último, este trabajo evalúa la capacidad de las brechas estimadas a través de las tres metodologías, para explicar y predecir la dinámica de los precios. De esta forma se evalúa la relación existente entre la brecha de producto con la tasa de inflación, la tasa de inflación subyacente y la tasa de inflación de los bienes no transables, para posteriormente estudiar la relación dinámica de largo y corto plazo entre las variables mediante la metodología de VECM (Vector Error Correction Model).

Descargar/download

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas