La brecha de producto para Uruguay: metodologías para su estimación y aplicaciones

La estimación de la brecha de producto constituye una herramienta de amplia aplicación por los analistas macroeconómicos y por los policy makers para la consecución y seguimiento de políticas macroeconómicas. Existe al respecto un amplio conjunto de metodologías que se emplean a tales fines, tanto univariantes como multivariantes. Este trabajo se propone estimar la brecha de producto para la economía uruguaya para el período 1986-2006 a través de tres metodologías alternativas, comparar los resultados y discutir acerca de las limitaciones y ventajas de las diversas opciones de estimación. Asimismo, se evalúa la capacidad de la brecha de producto para explicar y predecir la dinámica de los precios. Dentro de las estimaciones basadas en métodos estadísticos, se aplicó una estimación univariante que sigue la metodología propuesta por Hodrick y Prescott (1980) y el enfoque de modelos estructurales, mediante la metodología que propone Harvey (1989) utilizando el Filtro de Kalman. Asimismo, se estima el producto potencial mediante un procedimiento basado en la teoría económica como es la función de producción. Estos procedimientos, si bien difieren en su contenido informativo (los dos últimos son netamente superiores al filtro Hodrick-Prescott), producen resultados relativamente similares para el período en estudio. Por último, este trabajo evalúa la capacidad de las brechas estimadas a través de las tres metodologías, para explicar y predecir la dinámica de los precios. De esta forma se evalúa la relación existente entre la brecha de producto con la tasa de inflación, la tasa de inflación subyacente y la tasa de inflación de los bienes no transables, para posteriormente estudiar la relación dinámica de largo y corto plazo entre las variables mediante la metodología de VECM (Vector Error Correction Model).

Descargar/download

Más vistos

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023 TRAS LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD EN EL PRIMER SEMESTRE, SE ESPERA QUE LA ECONOMIA RECUPERE EL CRECIMIENTO EN LA SEGUNDA...

FDI for forestry: an impact evaluation of regional development

Nueva publicación en Review of Regional Research de nuestros investigadores: Martín Pereyra & Cecilia Alonso Abstract We evaluate the impact of foreign direct investment (FDI) in the forestry sector...

HASTA JUNIO DE 2024 LA INFLACIÓN SE UBICARÍA DENTRO DEL RANGO META, PERO CERRARÍA EL AÑO EN 7%

El incremento del IPC en agosto fue de 0,2%, con un aumento interanual de 4,1%, dentro del rango meta de inflación del Banco Central....

Perspectivas sobre el flujo turístico

SE ESPERA UNA TEMPORADA SIMILAR A LA PASADA EN TÉRMINOS DE VISITANTES, PERO EL ELEVADO TURISMO EMISIVO NO CESARÁ por Silvia Rodríguez-Collazo (*) El mes de enero...

EL NÚCLEO DE LA INDUSTRIA PERMANECE EN FASE CONTRACTIVA

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un incremento interanual del 2% en julio, y la...

Noticias relacionadas