La estimación de la brecha de producto constituye una herramienta de amplia aplicación por los analistas macroeconómicos y por los policy makers para la consecución y seguimiento de políticas macroeconómicas. Existe al respecto un amplio conjunto de metodologías que se emplean a tales fines, tanto univariantes como multivariantes. Este trabajo se propone estimar la brecha de producto para la economía uruguaya para el período 1986-2006 a través de tres metodologías alternativas, comparar los resultados y discutir acerca de las limitaciones y ventajas de las diversas opciones de estimación. Asimismo, se evalúa la capacidad de la brecha de producto para explicar y predecir la dinámica de los precios. Dentro de las estimaciones basadas en métodos estadísticos, se aplicó una estimación univariante que sigue la metodología propuesta por Hodrick y Prescott (1980) y el enfoque de modelos estructurales, mediante la metodología que propone Harvey (1989) utilizando el Filtro de Kalman. Asimismo, se estima el producto potencial mediante un procedimiento basado en la teoría económica como es la función de producción. Estos procedimientos, si bien difieren en su contenido informativo (los dos últimos son netamente superiores al filtro Hodrick-Prescott), producen resultados relativamente similares para el período en estudio. Por último, este trabajo evalúa la capacidad de las brechas estimadas a través de las tres metodologías, para explicar y predecir la dinámica de los precios. De esta forma se evalúa la relación existente entre la brecha de producto con la tasa de inflación, la tasa de inflación subyacente y la tasa de inflación de los bienes no transables, para posteriormente estudiar la relación dinámica de largo y corto plazo entre las variables mediante la metodología de VECM (Vector Error Correction Model).
Más vistos
Inscripciones abiertas 2021 – Programa de Formación en Métodos Cuantitativos
Se abre el período de inscripciones para el tradicional Programa de Formación en Métodos Cuantitativos. Este emprendimiento académico conjunto que desde junio de 2006...
INCREMENTOS IMPOSITIVOS, EXONERACIONES Y AJUSTES TRIBUTARIOS EN EL PRIMER AÑO DE GOBIERNO
"En este primer Informe del Laboratorio Fiscal y Tributario se presenta de manera sintética una cronología de los principales hitos tributarios acontecidos durante el...
Aumenta probabilidad de terminar 2021 dentro del rango meta
El IPC aumentó en 1,60% en el mes de enero, un dato algo más bajo que nuestra proyección puntual (1,73%), inferior a la mediana...
En 2020 la producción del núcleo industrial cayó en 6,3%
Según los datos publicados el día de hoy por el INE, la industria manufacturera vio un crecimiento del 1,4% en diciembre de 2020 respecto...
Cometer un error y no corregirlo es cometer un segundo error
EL RECUERDO ES MI PEOR VIRTUD Y MI MEJOR DEFECTO
Autor: Carlos Grau Pérez
"En los últimos días se ha asistido en nuestro país a una...
Noticias relacionadas
Artículos
Technological change in Uruguay. Labor polarization and distributional effects
Autores: Ignacio Apella, Lourdes Rodríguez Chamussy, Gonzalo Zunino
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 02/2002 ISSN: 1688-6186
Abstract
Technological change, particularly the automation processes, although it could achieve...
Artículos
“Technological change and Labour market trends in Latin America and the Caribbean: A task content approach.”
Autores: Gonzalo Zunino e Ignacio Apella
Publicado en: Aceptado para publicación en próxima edición de Cepal Review.
Abstract:
The aim of this paper is to analyse the...
Artículos
“Propuesta metodológica para la determinación del monto imponible de contribución inmobiliaria.”
Autores: Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Augusto Souto
Publicado en: Serie Notas para la discusión de políticas | Dirección de Descentralización e Inversión Pública |...
Artículos
“In search of efficiency gains while protecting low-income households.”
Autores: Diego Aboal, Manuel Garcia Goñi, Martín Pereyra, Luis Rubalcaba y Gonzalo Zunino
Publicado en: Inter-American Development Bank. Tecnichal Note 1681.
Abstract
Prices transmit information and guide...
Artículos
Determinantes del spread soberano en Uruguay
Autores: Fernando Lorenzo, Rafael Mosteiro, Rafael Paganini, Silvia Rodríguez
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 01 2020 ISSN: 1688-6186
Resumen
Este trabajo indaga sobre los determinantes del...
Artículos
Regional economic development and convergence clubs in Uruguay.
Autores: Diego Aboal, Bibiana Lanzilotta, Martín Pereyra y María Paz Queraltó
Publicado en: LACEA WORKING PAPER SERIES No. 0038 - February 2020
Abstract
This work contributes to the...