Agregados Monetarios e Inflación en Uruguay: ¿Una relación no lineal?

Autores:

Paula Garda, Bibiana Lanzilotta, Rafael Mantero

Resumen

 A partir del abandono de la política monetaria basada en bandas cambiarias deslizantes en julio de 2002, el BCU ha intentado conducirse progresivamente hacia un régimen de Objetivos de Inflación (OI). En la actualidad y teóricamente en el esquema de política monetaria aplicado por el BCU conviven metas intermedias e indicativas sobre los agregados monetarios, conjuntamente con un objetivo final de inflación. En este esquema por tanto, los agregados monetarios constituyen la principal herramienta de política monetaria, a través de la cual el BCU intenta cumplir con la meta final trazada (de inflación). Por otra parte, de forma menos explícita aunque frecuente, el BCU ha recurrido a la intervención en el mercado de cambios como una segunda herramienta de política para influir sobre la inflación. 

 En este contexto de transición a un novel régimen de OI en Uruguay, resulta de interés analizar en qué medida, el agregado monetario M1 configura un instrumento apropiado para conducir la política monetaria en Uruguay.

 Con ese objetivo, el presente trabajo estudia la relación entre el M1 e inflación, es decir, entre esa herramienta y el objetivo final de la política monetaria en Uruguay. La metodología utilizada se basa a la formulación del modelo de demanda de dinero ligada a sus fundamentos, realizándose una evaluación del poder predictivo del mismo en un contexto pseudo-ex ante. Se realiza un análisis utilizando umbrales de inflación, para determinar en qué medida la demanda de dinero tuvo un comportamiento asimétrico de acuerdo al nivel de inflación y/o de devaluación prevaleciente. La metodología econométrica recurre al esquema metodológico de cointegración y las técnicas de análisis de cointegración con ajuste no lineal.

 Los resultados de esta investigación corroboran la existencia de diversas trayectorias de la demanda de dinero de acuerdo a los umbrales de inflación y tipo de cambio estimados. En suma, el análisis efectuado permitió concluir que la relación entre agregados e inflación es asimétrica, no lineal, y particularmente sensible al entorno inflacionario. Esto último permite discutir la idoneidad del agregado monetario M1 como instrumento para conducir la política monetaria.

 Agradecemos los comentarios y sugerencias de Nelson Noya y Adrián Fernández. La responsabilidad por los errores y omisiones que persistan es nuestra.

Más vistos

Invitación a la Presentación del Quinto Estudio Monográfico realizado por el Observatorio de Seguridad Social de CINVE

El equipo del Observatorio de Seguridad Social invita a la presentación del quinto Estudio Monográfico: LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA...

La Transformación del Sistema de Transporte Público en el Área Metropolitana de Montevideo

"LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO Como ocurre en la mayor parte de las sociedades contemporáneas, en Uruguay el servicio de transporte público está llamado a...

Presentación del GETM: Claves para la Modernización del Transporte Público en el Área Metropolitana de Montevideo.

  El próximo 5 de diciembre a las 16:00 hs. el Grupo de Estudios de Transporte y Movilidad de CINVE presentará públicamente en el Centro...

Determinantes de la demanda de servicios de transporte público en Montevideo

Autores: Bibiana Lanzilotta, Fernando Lorenzo y Silvia Rodríguez-Collazo Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 03/ 2023 ISSN: 168-6186 Resumen: Durante los últimos 25 años se ha asistido a una...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 2/3: En busca de explicaciones, la navaja de Ockham.  

Hazlo simple, tan simple como sea posible, pero no más  por Carlos Grau Pérez* Juan desde hace un tiempo se encuentra desocupado. Su situación lo inquieta. En días...

Noticias relacionadas