“Lecciones de la crisis financiera de 2008: respuestas de política a choques externos en Uruguay”

The Developing Economies Volume 51, Issue 3 p. 233–331. 2013

Carmen Estrades y Cecilia Llambí

Resumen

La crisis mundial de 2008 afectó a la economía uruguaya a través de dos canales principales: colapso del comercio mundial y la caída de los flujos de capital. Como reacción a la crisis, el gobierno uruguayo adoptó una política contracíclica, aumentar el consumo público y la inversión y la expansión de las prestaciones sociales a los trabajadores desempleados. En este trabajo, aplicamos un modelo estático de equilibrio general computable (CGE) vinculado a un modelo de microsimulación para analizar qué tan efectivo fueron las respuestas de política para evitar o suavizar el impacto de la crisis mundial en la economía uruguaya. Encontramos que una política basada en el aumento de consumo público actual no contrarrestar moderadamente algunos impactos negativos de la crisis, pero los trabajadores beneficios principalmente calificados y no actúa directamente hacia la población más afectada. Este ejercicio es particularmente importante porque Uruguay es una pequeña economía abierta muy expuesta a las perturbaciones externas.

http://EconPapers.repec.org/RePEc:bla:deveco:v:51:y:2013:i:3:p:233-259

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas