“Lecciones de la crisis financiera de 2008: respuestas de política a choques externos en Uruguay”

The Developing Economies Volume 51, Issue 3 p. 233–331. 2013

Carmen Estrades y Cecilia Llambí

Resumen

La crisis mundial de 2008 afectó a la economía uruguaya a través de dos canales principales: colapso del comercio mundial y la caída de los flujos de capital. Como reacción a la crisis, el gobierno uruguayo adoptó una política contracíclica, aumentar el consumo público y la inversión y la expansión de las prestaciones sociales a los trabajadores desempleados. En este trabajo, aplicamos un modelo estático de equilibrio general computable (CGE) vinculado a un modelo de microsimulación para analizar qué tan efectivo fueron las respuestas de política para evitar o suavizar el impacto de la crisis mundial en la economía uruguaya. Encontramos que una política basada en el aumento de consumo público actual no contrarrestar moderadamente algunos impactos negativos de la crisis, pero los trabajadores beneficios principalmente calificados y no actúa directamente hacia la población más afectada. Este ejercicio es particularmente importante porque Uruguay es una pequeña economía abierta muy expuesta a las perturbaciones externas.

http://EconPapers.repec.org/RePEc:bla:deveco:v:51:y:2013:i:3:p:233-259

Más vistos

Programa de formación en Métodos Cuantitativos

El Certificado de Especialización en Métodos Cuantitativos se desarrolla en el marco del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Universidad ORT y cinve. El programa ha...

Calculadora Jubilatoria

La calculadora jubilatoria es un desarrollo conjunto de cinve y La Diaria que permite a cada persona contar con un valor aproximado de lo...

La estrategia de Inclusión Financiera de Uruguay

Este trabajo de Fernando Lorenzo, que se ha publicado como capítulo del libro “Banco Central del Paraguay. 70 años. Institución Insignia del Estado. Una...

Llamado a ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Buscamos ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN  Requisitos mínimos: Estudiantes avanzados o recientemente graduados de Economía y/o Estadística. Conocimiento avanzado de inglés. Se valorará el contar con cursos de métodos cuantitativos adicionales...

LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO INDUSTRIAL EN NIVELES DE UN AÑO ATRÁS

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 0,6% en enero, pero la industria sin refinería...

Noticias relacionadas