Efectos económicos de la reforma en la seguridad social en Uruguay

El nuevo sistema de seguridad social en el Uruguay, vigente desde 1996, combina un pilar de reparto, con prestaciones definidas, administrado por el Estado y otro de capitalización individual, con administración privada. Al retirarse, el individuo recibe la prestación definida del pilar de reparto y una renta vitalicia equivalente a su ahorro acumulado en el pilar de capitalización, en caso de que le corresponda (por tener altos ingresos o por haber optado por cotizar parcialmente en ese pilar).
En este artículo se describe y se evalúa el nuevo sistema desde el punto de vista de las transferencias intra o intergeneracionales. Con ese fin se construye un modelo de microsimulación que reproduce las contribuciones y los beneficios de un conjunto de individuos representativos a lo largo de su vida. Para esos individuos se estiman trayectorias de salarios pasados y futuros, y a partir de ellas el modelo calcula las contribuciones y las prestaciones según las normas vigentes a lo largo de su vida. Esto permite calcular un índice de rendimiento del sistema (cociente entre el valor actual esperado de las prestaciones y valor actual esperado de las contribuciones) para cada individuo y su dispersión en el conjunto. Asimismo, se calculan estos índices para grupos de individuos de distintas características, de modo de identificar a los ganadores o perdedores en comparación con la situación previa a la reforma.

Descargar/download

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas