En el presente estudio se realiza un diagnóstico de la evolución de la desigualdad de oportunidades -entendida como desigualdad debido a circunstancias exógenas a los individuos- en el acceso y en los logros educativos de los jóvenes uruguayos en los últimos quince años, a partir de la información de las encuestas continuas de hogares. Los mayores niveles de desigualdad de oportunidades se constataron en la tasa de deserción del Ciclo Básico y en la tasa de completitud en tiempo de dicho ciclo. El análisis de la contribución de las distintas circunstancias a dicho índice permite advertir el elevado peso de la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Se realizó el mismo análisis en base a los datos de PISA-2006, utilizando como indicador de logro el puntaje en las pruebas de aprendizaje y considerando como circunstancias, entre otras, a un conjunto de variables escolares. El conjunto de las circunstancias (familiares y escolares) explican el 40% de la desigualdad observada en los resultados de las pruebas. Según nuestras estimaciones, las variables escolares consideradas no contribuyen a la desigualdad de oportunidades, lo que indica que el conjunto de factores escolares es neutral a la desigualdad.
Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos
Por Editor Cinve
Más vistos
Fundamentos distributivos del rediseño y la “personalización” del IVA
Carlos Grau Pérez
Fernando Lorenzo
Gustavo Viñales
Entre los múltiples argumentos que pueden esgrimirse para justificar la necesidad de introducir ajustes en el diseño del Impuesto al...
Uruguay debe adoptar el impuesto mínimo global en 2025
Gustavo Viñales Guillama (*)
El Acuerdo Fiscal Global del Marco Inclusivo de la OCDE, suscrito originalmente por 137 países, entre los que se encontraban Estados...
Desaceleración del crecimiento en un contexto de restricciones estructurales
El Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay registró un crecimiento del 3,1% durante el año 2024. Este desempeño fue inferior a lo anticipado por...
LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ POR ENCIMA DEL CENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025
En febrero, el IPC aumentó un 0,69%, valor cercano a la proyección de CINVE de 0,55%. Con ello, la variación anual del IPC se...
¿Es viable mantener la meta del Resultado Fiscal Estructural fijada por el equipo económico del gobierno saliente?
Silvia Rodríguez-Collazo (*)
En el último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) se expresó en favor de mantener incambiados los objetivos establecidos en la...
Noticias relacionadas
Artículos
Public support prevalence and innovation behavior. Uruguay 2007–2015
Publicación en con la participación de nuestro investigador:
Martín Pereyra, junto a Liliana Gelabert y Flavia Roldán.
ABSTRACT
We examine the role of the distribution of...
Artículos
Fiscalidad y Género. Análisis de los sesgos de género en el sistema tributario uruguayo.
©2024, PNUD U1ruguay
Autores: Gustavo Viñales Guillama, Carlos Grau Pérez y Matilde Pereira Elola
ISBN: 978-92-95114-47-0
Este trabajo es el resultado del estudio desarrollado en el Laboratorio...
Artículos
Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones
por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino
Publicado en: Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones
INTRODUCCIÓN
"En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...
Artículos
Determinantes de la demanda de servicios de transporte público en Montevideo
Autores: Bibiana Lanzilotta, Fernando Lorenzo y Silvia Rodríguez-Collazo
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 03/ 2023 ISSN: 168-6186
Resumen:
Durante los últimos 25 años se ha asistido a una...
Artículos
Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur
Nueva publicación en Revista Desarrollo y Sociedad N°95 de nuestros investigadores:
Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro
Resumen
Este artículo investiga los cambios estructurales en la...
Artículos
FDI for forestry: an impact evaluation of regional development
Nueva publicación en Review of Regional Research de nuestros investigadores:
Martín Pereyra & Cecilia Alonso
Abstract
We evaluate the impact of foreign direct investment (FDI) in the forestry sector...