Modelización de los determinantes macroeconómicos de los salarios mediante mecanismos de ajuste no lineal

El presente trabajo analiza el comportamiento de los salarios privados durante los últimos veinte años, desde una perspectiva macroeconómica. En particular, se examina la existencia de asimetrías en el ajuste al equilibrio de largo plazo usando un modelo no lineal de corrección del error. La estimación utilizando mecanismos no lineales de ajuste se basa en la observación de que ciertas variables económicas claves exhiben ajustes asimétricos, y más específicamente, no lineales hacia el equilibrio. Ello ocurre debido a que la dinámica del mercado puede diferir dependiendo si los desvíos del equilibrio de largo plazo se encuentran por encima o por debajo de un umbral predeterminado. En el caso del mercado de trabajo, la evidencia indica que la existencia de elementos institucionales que facilitan o dificultan los ajustes de precios y/o cantidades puede generar asimetrías en estos ajustes. En este sentido, los resultados muestran que la modelización no lineal constituye un modo más apropiado de representar la evidencia empírica.
Asimismo, se busca determinar el efecto de la negociación colectiva sobre la dinámica de corto plazo de los salarios reales. Para ello se utiliza información acerca del tipo de negociación (tripartita, bipartita), el grado de centralización de la negociación (a nivel de rama o de firma), y el grado de cobertura por convenios colectivos. La determinación del efecto de estas variables de carácter institucional es de particular relevancia en un contexto como el actual, de reinstauración de los Consejos de Salarios.

Descargar/download

Más vistos

LA INFLACIÓN CONTINUARÍA DENTRO DEL RANGO META DURANTE 2025

En diciembre, el IPC aumentó un 0,34%, en línea con la proyección de cinve (0,32%), con ello la variación anual del IPC se situó...

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA EN NOVIEMBRE CRECE A IMPULSO DE LA REFIENRÍA Y LAS PRODUCCIÓN DE CELULOSA, EN TANTO EL NUCLEO NDUSTRIAL SE...

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual de 5,7% en noviembre de 2024....

El año 2024 cierra con un déficit fiscal similar al de 2019 y con un aumento de la deuda pública de más de 10...

por Silvia Rodríguez-Collazo (*) A finales de diciembre, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo públicas las cifras del resultado fiscal correspondientes al mes...

No se espera una caída en los precios este diciembre

En noviembre, el IPC aumentó un 0,36%, algo por debajo de la proyección de cinve (0,41%), con ello la variación anual del IPC se...

Adrián Fernández-Poncet (1956-2024)

Hay situaciones que tanto para las instituciones como para los vínculos afectivos marcan un antes y un después. Algunas de estas generan alegría, otras...

Noticias relacionadas