Entrevista en UYPress a Silvia Rodríguez: En la Rendición de Cuentas se consolida fuerte caída del gasto público en educación.

«MONTEVIDEO (Uypress) – En una entrevista exclusiva para Uypress, Silvia Rodríguez*, investigadora de CINVE y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR, analiza en profundidad el contenido del proyecto de Rendición de Cuentas 2021, que se encuentra a consideración del Senado y concluye que la política de austeridad del gobierno no permite identificar cuáles son las prioridades presupuestales del gobierno.

 

El gobierno ha anunciado que el proyecto de Ley de Rendición de Cuentas 2021, que se encuentra a consideración del Parlamento, incrementará el gasto público para 2023 en 226 millones de dólares. Algunos expertos en la materia advierten que, si se analiza con cuidado el articulado y si se suman las asignaciones que el proyecto contiene, el gasto público se incrementaría mucho más, concretamente, agregaría más de 450 millones de dólares, lo que representa más del 0,6% del PIB proyectado para el año que viene. ¿Qué comentarios le merece esta observación?

Los documentos oficiales que acompañan el texto de la ley de Rendición de Cuentas 2021 no incluyen referencias al costo total de la ley. Expertos en la materia intentaron reconstruir ese costo analizando con cuidado el articulado. A partir de ese análisis, concluyeron que el incremento de gastos previstos para los años 2022 a 2024 era mayor al que se había hecho público. En el único lugar donde se puede encontrar la información sobre el costo de la rendición de cuentas es en la aplicación (app) «Presupuesto Fácil UY», creada por el Ministerio de Economía y Finanzas. Y cuando estuvo disponible, desde allí fue posible verificar que los cálculos realizados por los expertos eran correctos y que, efectivamente, el costo de las erogaciones incluidas en la propuesta del Poder Ejecutivo es mayor al originalmente difundido por el gobierno. Específicamente, hasta 2023, la asignación adicional es de aproximadamente 450 millones de dólares. De ese adicional, más del 50% se destina al pago de las obligaciones emergentes de los proyectos ejecutados bajo la modalidad de proyectos PPP.

… »

Acceder al reportaje completo en UY.Press

 

Más vistos

Curso «Para Entender la Economía del Uruguay», Edición 2024

Curso de formación en temas económicos y financieros, basados en el  libro de texto “Para Entender la Economía del Uruguay”. El objetivo principal de...

Cobertura previsional en Perú: Potencial impacto de la reducción de años de cotización requeridos en el Sistema Nacional de Pensiones

por Ignacio Apella y Gonzalo Zunino Publicado en:  Runamanta N.° 2, Revista Peruana de Pensiones INTRODUCCIÓN "En el sistema privado de capitalización el trabajador puede retirarse a la...

Buenas intenciones no es sinónimo de buenas políticas

Artículos publicados en Semanario Brecha por Gonzalo Zunino "El importante número de firmas que apoyó la iniciativa de plebiscito vinculada al sistema de seguridad social, impulsada...

TRAS FUERTE CAÍDA EN MARZO, EN ABRIL EL NÚCLEO INDUSTRIAL RECUPERÓ DINAMISMO Y CRECIÓ 8,7%

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 6,1% en abril de 2024....

¿Quiénes sostienen el transporte público? Una perspectiva de género del STM

por Paula Decia (*) y Flavia Rovira (**) "Las mujeres utilizan más el transporte público que los hombres. Este patrón de uso del sistema ya ha...

Noticias relacionadas