La atención a la salud no es un proceso autónomo. La participación del Estado en la misma y el desarrollo histórico de la nación están estrechamente vinculados. A fines del siglo XIX el rol de Estado en la atención a la salud es normatizador, pero con el inicio del siglo XX, el Estado asume la prestación directa de servicios y se compromete con la educación y la investigación médicas. Por otra parte las agrupaciones de ayuda mutua van asumiendo tareas de atención médica además de la protección por desempleo. Se va conformando así un doble conjunto de servicios que perdurará hasta el presente. El desarrollo de estos servicios unido a las condiciones económicas y sanitarias más generales permitirán lograr los mejores indicadores de salud, hasta promediar el siglo XX. Pero incluso la sociedad uruguaya, también como consecuencia de un conjunto de factores complejos, se transformará en una sociedad profunda y extensamente medicalizada.
Más vistos
Inflación estable en abril, y no se proyectan niveles superiores en el resto del año
El nivel de precios aumentó 0,5% en abril, un dato acorde a lo esperado (se ubicó dentro del intervalo de probabilidad de 50% por cinve)....
Homo Narrativus: La prosperidad que no prospera*
Autor: Carlos Grau Pérez
Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que ha sido engañada (1)
Se ha sugerido que son las historias...
“Technological change and Labour market trends in Latin America and the Caribbean: A task content approach.”
Autores: Gonzalo Zunino e Ignacio Apella
Publicado en: Cepal Review.
Abstract:
The aim of this paper is to analyse the employment profile trends in Latin American and...
Núcleo industrial crece 8,5% en marzo
Según los datos divulgados por el INE el día de hoy, la industria manufacturera registró en marzo un crecimiento de 5,5% con respecto a...
Llamado a ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Buscamos ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Requisitos mínimos:
Estudiantes avanzados o recientemente graduados de Economía y/o Estadística.
Conocimiento avanzado de inglés.
Se valorará el contar con cursos de métodos cuantitativos...
Noticias relacionadas
Artículos
“Technological change and Labour market trends in Latin America and the Caribbean: A task content approach.”
Autores: Gonzalo Zunino e Ignacio Apella
Publicado en: Cepal Review.
Abstract:
The aim of this paper is to analyse the employment profile trends in Latin American and...
Artículos
The future of work in the garden of forking paths
Autores: Ramiro Albrieu y Gonzalo Zunino
Para:
REGIONAL VIEWS ON THE FUTURE OF WORK: THE INFINITE SHAPES OF THE FUTURE
Digitalization, artificial intelligence, and related technologies are...
Artículos
Impacto del Proyecto UPM Fray Bentos en el Desarrollo del Departamento de Río Negro
Autores: Martín Pereyra, Cecilia Alonso
Resumen:
El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la inversión llevada adelante por Botnia – UPM en el...
Artículos
Cambio climático y la transformación estructural: Una agenda de desarrollo para américa latina y el caribe en el siglo XXI
Autores: Luis Miguel Galindo (UNAM) y Fernando Lorenzo (cinve)
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 02/2021 ISSN: 168-6186
Resumen:
En este trabajo se realiza una revisión de...
Artículos
How effective are training and mentorship programs for entrepreneurs at promoting entrepreneurial activity? An impact evaluation
Autores: Martin Pereyra, Diego Aboal y Flavia Rovira
Publicado en: SN Business & Economics 28 June 2021
Abstract
In this paper, we analyze the impact of a government-sponsored program aimed...
Artículos
El ajuste cíclico del déficit fiscal en Uruguay
Autores: Bibiana Lanzilotta, Fernando Lorenzo, Rafael Mosteiro
Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 01/2021 ISSN: 1688-6186
Resumen
En este trabajo se propone un marco metodológico riguroso para...