“Essays on Labour skills and educational Quality”.

Autor:   Gonzalo Zunino
Tesis Doctoral / Universidad Autónoma de Madrid / Director: Ana Hidalgo-Cabrillana.

Resumen: 
El objetivo general de esta tesis es analizar desde el punto de vista teórico y empírico la importancia creciente de las habilidades cognitivas. Por otro lado analiza como el sistema educativo puede afectarlas. Para ello la tesis se divide en tres capítulos. El primero hace un ejercicio de descomposición de las tareas en rutinarias versus no-rutinarias y cognitivas versus no-cognitivas con objeto de entender i) que tareas son las más demandadas, ii) cómo ha evolucionado su remuneración en el mercado de trabajo y iii) cuáles han sido los causantes de esa evolución. El trabajo demuestra que ha habido un aumento en la demanda de las habilidades cognitivas, así como un aumento del salario en empleos caracterizados por este tipo de habilidades como consecuencia del cambio tecnológico. El segundo capítulo estudia, utilizando un modelo teórico microfundado de equilibrio general, si las diferencias observadas en las habilidades cognitivas medidas con los tests scores de PISA se pueden explicar por las diferencias en la calidad del profesor. Demuestra que las diferencias en la calidad del profesorado entre países son claves para comprender las diferencias observadas en los resultados educativos – su importancia es similar a variables que miden el entorno familiar y claramente más alta que otros inputs o característica de organización escolar. Finalmente, el tercer capítulo estudia la disyuntiva entre la calidad y cantidad del profesor. Claramente, cuando los recursos dedicados al pago de profesores se ven reducidos, se hace crucial entender qué es más efectivo, aumentar la calidad de los profesores existentes o aumentar la cantidad de los mismos. El capítulo demuestra que la mayoría de los países de la OCDE presentan un sesgo hacia la cantidad en lugar de la calidad docente que los hace ineficientes en la asignación de la masa salarial educativa. Es decir, una priorización de los salarios de los docentes en lugar del número de horas contratadas permitir a obtener un mejor resultado educativo, utilizando el mismo nivel de recursos.

Acceder al PDF.

Más vistos

Programa de formación en Métodos Cuantitativos

El Certificado de Especialización en Métodos Cuantitativos se desarrolla en el marco del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Universidad ORT y cinve. El programa ha...

Calculadora Jubilatoria

La calculadora jubilatoria es un desarrollo conjunto de cinve y La Diaria que permite a cada persona contar con un valor aproximado de lo...

La estrategia de Inclusión Financiera de Uruguay

Este trabajo de Fernando Lorenzo, que se ha publicado como capítulo del libro “Banco Central del Paraguay. 70 años. Institución Insignia del Estado. Una...

LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO INDUSTRIAL EN NIVELES DE UN AÑO ATRÁS

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 0,6% en enero, pero la industria sin refinería...

Planteos de cinve sobre la Reforma previsional analizados en nota de La Diaria

La nota "La reforma previsional y sus caminos alternativos"  del 25 de Febrero en La Diaria Economía considera los planteos realizados por el Cr. Gustavo Viñales integrante...

Noticias relacionadas