¿Flotación de Jure y de Facto?: La política monetaria-cambiaria en el período pos Crisis en Uruguay

En el año 2002 Uruguay abandonó el plan de estabilización basado en bandas cambiarias que había guiado la política monetaria del país por más de una década. Este cambio supuso el pasaje a una novel situación de flotación del tipo de cambio y de redefinición de la política monetaria. Si bien de jure el régimen de flotación del tipo de cambio se mantiene hasta el día de hoy y existen señales de que un régimen de objetivo inflación se está poniendo en marcha, es importante evaluar la naturaleza de esa flotación. Es decir, determinar si de facto el régimen cambiario uruguayo es de flotación o no.
Con este fin se estiman modelos GARCH que permiten identificar aumentos en la volatilidad condicional del tipo de cambio pos crisis, lo que es un indicio de que efectivamente se está en un régimen de mayor flexibilidad. Adicionalmente, se estiman modelos Probit que buscan identificar los determinantes de la probabilidad de intervención del BCU en el mercado de cambio. Los resultados indican que las principales motivaciones han sido el cumplimiento de las metas de base monetaria e inflación y la disminución de la volatilidad del tipo de cambio. La hipótesis de que el objetivo de la intervención es evitar la apreciación del tipo de cambio, presenta evidencia mixta. Finalmente se estiman modelos GARCH y ARCH de Componentes para medir el impacto y eficacia de las intervenciones del BCU en el mercado de cambio. Los resultados indican que las intervenciones del BCU en el mercado de cambio han tenido efectos significativos tanto en el nivel como en la volatilidad del tipo de cambio desde 2003. La suma de la evidencia recogida hasta fines de 2005 indica que el régimen de facto ha sido uno que está próximo al de jure: flotación sucia.
Código de clasificación JEL: E52, F31, C22.
Palabras clave: política monetaria, regímenes cambiarios, función de reacción del banco central, intervenciones en el mercado de cambios, modelos ARCH, GARCH y Probit.

Descargar/Download

Más vistos

Distinción al Centro de Investigaciones Económicas como mejor predictor de inflación en 2022.

    FocusEconomics, proveedor global de pronósticos macroeconómicos, ha distinguido a cinve como el mejor pronosticador de la inflación para Uruguay en 2022, los premios Analyst...

Evaluación y alineamiento de planes y programas de la Intendencia de Maldonado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En este trabajo, realizado en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica entre cinve y la Intendencia de Maldonado, se procedió a la evaluación...

Invitación │Presentación del Informe «Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis»

El próximo miércoles 24 de mayo en el Salón de Actos de INEFOP se presentará el informe "Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis"...

Campaña de bien público: Todo lo que siempre quiso saber sobre las rebajas impositivas y nunca se atrevió a preguntar

 Autor: Carlos Grau Pérez*  Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo (1) Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se...

LA INFLACIÓN FLUCTUARÍA ENTRE 6 Y 8% EN 2023 Y 2024

Nuestra proyección para el mes de mayo es de 0,7%, con lo que, por segundo mes consecutivo, se observaría un aumento de la inflación...

Noticias relacionadas