Informe de Inflación N° 136: Inflación persistente y credibilidad difícil de recomponer

El dato de inflación de setiembre indicó que el nivel general de precios se incrementó 1,36% respecto al mes anterior, algo por encima de nuestra proyección puntual (1,16%). De esta forma, la inflación interanual alcanza el 9,0%, elevándose respecto al mes anterior. Sin embargo, cabe señalar que aún continúa incidiendo al alza el plan de ahorro energético ocurrido durante julio, agosto y setiembre del año pasado, elevando el registro interanual de este año. La inflación tendencial, que depura al índice de comportamientos volátiles y precios administrados (como la energía eléctrica), registró un incremento de 1,06%, dejando el dato interanual en 8,4%. En este sentido, el dato de setiembre reafirma la persistencia del componente tendencial e indica que se requerirán esfuerzos adicionales para corregir la trayectoria subyacente de la inflación.

En este contexto, el lunes 7 de Octubre se reunió el COPOM. Esta reunión era relevante en el nuevo marco de política monetaria ya que constituía la primera instancia de evaluación de la meta intermedia. En el comunicado posterior a la reunión el COPOM reafirmó el talante contractivo de la política monetaria aunque indicó que según sus estimaciones el M1 ampliado (definido como instrumento de política y que comprende la emisión fuera del sistema bancario, los depósitos a la vista en pesos y las cajas de ahorro en pesos) habría crecido 14,8% en el trimestre cerrado a setiembre respecto al tercer trimestre de 2012. Esto habría determinado el incumplimiento de la meta indicativa respecto al instrumento, que se ubicaba en el rango de 12,5%‐13% para dicho trimestre. No obstante, el COPOM reafirmó su preocupación por las presiones inflacionarias y el desanclaje de las expectativas, por lo que decidió mantener el carácter contractivo de la política monetaria, fijando un objetivo indicativo sobre el M1’ en el rango de 15%‐17% para el cuarto trimestre

Descargar Informe de Inflación N° 136

Más vistos

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023 TRAS LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD EN EL PRIMER SEMESTRE, SE ESPERA QUE LA ECONOMIA RECUPERE EL CRECIMIENTO EN LA SEGUNDA...

FDI for forestry: an impact evaluation of regional development

Nueva publicación en Review of Regional Research de nuestros investigadores: Martín Pereyra & Cecilia Alonso Abstract We evaluate the impact of foreign direct investment (FDI) in the forestry sector...

HASTA JUNIO DE 2024 LA INFLACIÓN SE UBICARÍA DENTRO DEL RANGO META, PERO CERRARÍA EL AÑO EN 7%

El incremento del IPC en agosto fue de 0,2%, con un aumento interanual de 4,1%, dentro del rango meta de inflación del Banco Central....

Perspectivas sobre el flujo turístico

SE ESPERA UNA TEMPORADA SIMILAR A LA PASADA EN TÉRMINOS DE VISITANTES, PERO EL ELEVADO TURISMO EMISIVO NO CESARÁ por Silvia Rodríguez-Collazo (*) El mes de enero...

EL NÚCLEO DE LA INDUSTRIA PERMANECE EN FASE CONTRACTIVA

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un incremento interanual del 2% en julio, y la...

Noticias relacionadas