Inflación tendencial se eleva y persisten las presiones

Durante octubre, el dato de inflación registró un incremento mensual de 0,82%, dejando la inflación interanual en 8,7%. Más allá del amplio desvío de la inflación global por encima del objetivo inflacionario, es la inflación tendencial la que enciende señales de alerta para la estabilidad de precios. En este sentido, este componente, que excluye bienes de comportamiento volátil como los alimentos frescos, tarifas de bienes energéticos y otros servicios públicos, se ubicó en 9,1% en términos interanuales, señalando que el principal desafío en términos macroeconómicos continúa siendo el control del proceso inflacionario. De hecho, indagando en los orígenes de las presiones se observa como los rubros no transables, es decir aquellos que fijan su precio en función de la oferta y la demanda domésticas, explican en gran medida la rebeldía del proceso inflacionario y señalan la lentitud del traslado del menor nivel de actividad a precios internos.

En otro orden, en los últimos días se conocieron los datos de agregados monetarios. Tal como se esperaba, el M1 ampliado, instrumento de referencia en el nuevo esquema monetario, creció 14,6% en el trimestre cerrado a setiembre respecto al mismo trimestre de 2012. Esto implica un desvío por encima de la trayectoria indicativa de crecimiento del agregado que se había fijado entre 12,5% y 13%. Se debe notar que estos son los primeros meses de adopción de las modificaciones a la política monetaria y que estos cambios implican un proceso de aprendizaje para los agentes, traduciéndose en momentos de alta volatilidad, iliquidez en el mercado de dinero y otros fenómenos propios de la dificultad de la instrumentación de los agregados monetarios. No obstante, este desvío también es señal de la dificultad de cumplir con un objetivo, que si bien es indicativo, su alcance no depende únicamente del manejo del BCU. Asimismo, hubiera sido deseable alcanzarlo dado que esto hubiera posibilitado comenzar una historia de cumplimiento y mayor credibilidad de la política monetaria, aspecto que ha quedado en el debe en los últimos tiempos.

 

Ver Informe de Inflación Nº137 – Noviembre 2013

Más vistos

EN SETIEMBRE Y DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, EL NÚCLEO INDUSTRIAL CONTINÚA CONTRAYÉNDOSE

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó una caída interanual del 4,4% en setiembre, con la...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 1/3 – Indefensión aprendida

Si tocas y no te atienden tendrás que cambiar la puerta por Carlos Grau Pérez* Para quienes el trabajo representa su única fuente de ingreso, estar desocupado...

El aumento del déficit fiscal y el ciclo electoral

Silvia Rodríguez-Collazo (*) El progresivo desmejoramiento de las finanzas públicas que se ha venido registrando durante los 12 últimos meses, indica que se está volviendo...

Cambios estructurales en la volatilidad del crecimiento económico en Uruguay y los países del Mercosur

Nueva publicación en Revista Desarrollo y Sociedad N°95 de nuestros investigadores: Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Rafael Mosteiro Resumen Este artículo investiga los cambios estructurales en la...

El Defensor del Contribuyente

Gustavo Viñales Guillama (*) Sin grandes ecos en las redes sociales y sin llegar a los medios de comunicación masiva, en Uruguay se encuentra a...

Noticias relacionadas