Informe de Inflación Nº 137: Inflación tendencial se eleva y persisten las presiones

Durante octubre, el dato de inflación registró un incremento mensual de 0,82%, dejando la inflación interanual en 8,7%. Más allá del amplio desvío de la inflación global por encima del objetivo inflacionario, es la inflación tendencial la que enciende señales de alerta para la estabilidad de precios. En este sentido, este componente, que excluye bienes de comportamiento volátil como los alimentos frescos, tarifas de bienes energéticos y otros servicios públicos, se ubicó en 9,1% en términos interanuales, señalando que el principal desafío en términos macroeconómicos continúa siendo el control del proceso inflacionario. De hecho, indagando en los orígenes de las presiones se observa como los rubros no transables, es decir aquellos que fijan su precio en función de la oferta y la demanda domésticas, explican en gran medida la rebeldía del proceso inflacionario y señalan la lentitud del traslado del menor nivel de actividad a precios internos.

En otro orden, en los últimos días se conocieron los datos de agregados monetarios. Tal como se esperaba, el M1 ampliado, instrumento de referencia en el nuevo esquema monetario, creció 14,6% en el trimestre cerrado a setiembre respecto al mismo trimestre de 2012. Esto implica un desvío por encima de la trayectoria indicativa de crecimiento del agregado que se había fijado entre 12,5% y 13%. Se debe notar que estos son los primeros meses de adopción de las modificaciones a la política monetaria y que estos cambios implican un proceso de aprendizaje para los agentes, traduciéndose en momentos de alta volatilidad, iliquidez en el mercado de dinero y otros fenómenos propios de la dificultad de la instrumentación de los agregados monetarios. No obstante, este desvío también es señal de la dificultad de cumplir con un objetivo, que si bien es indicativo, su alcance no depende únicamente del manejo del BCU. Asimismo, hubiera sido deseable alcanzarlo dado que esto hubiera posibilitado comenzar una historia de cumplimiento y mayor credibilidad de la política monetaria, aspecto que ha quedado en el debe en los últimos tiempos.

Descargar Informe de Inflación Nº 137

Más vistos

Programa de formación en Métodos Cuantitativos

El Certificado de Especialización en Métodos Cuantitativos se desarrolla en el marco del Acuerdo de Cooperación Académica entre la Universidad ORT y cinve. El programa ha...

Calculadora Jubilatoria

La calculadora jubilatoria es un desarrollo conjunto de cinve y La Diaria que permite a cada persona contar con un valor aproximado de lo...

La estrategia de Inclusión Financiera de Uruguay

Este trabajo de Fernando Lorenzo, que se ha publicado como capítulo del libro “Banco Central del Paraguay. 70 años. Institución Insignia del Estado. Una...

LA PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO INDUSTRIAL EN NIVELES DE UN AÑO ATRÁS

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 0,6% en enero, pero la industria sin refinería...

Planteos de cinve sobre la Reforma previsional analizados en nota de La Diaria

La nota "La reforma previsional y sus caminos alternativos"  del 25 de Febrero en La Diaria Economía considera los planteos realizados por el Cr. Gustavo Viñales integrante...

Noticias relacionadas