“Macroeconomic Challenges for MERCOSUR countries in the Post-Crisis Scenario: A GVAR Approach”

Autores:   Bibiana Lanzilotta, Gonzalo Zunino y Nelson Noya.
Publicado en:   Revista de Economía del Banco Central del Uruguay. Volumen XXII. Nº 2. pgs. 63-100 (Noviembre 2015).

Resumen

Este estudio evalúa cuantitativamente las principales consecuencias macroeconómicas de los países del MERCOSUR ante un nuevo escenario plausible en la economía mundial, con un enfoque especial sobre las consecuencias en la política fiscal. Para abordar este objetivo, se aplicó la técnica de vectores autorregresivos globales (GVAR) para estimar un modelo global multi-país con datos trimestrales entre 1994Q1 y 2012Q4. Dentro de este marco, se simuló el escenario mundial posterior a la crisis a partir de un choque mixto compuesto por un aumento en la tasa de interés de corto plazo de Estados Unidos y una  desaceleración  de la economía china, que determina endógenamente una contracción en los precios internacionales de los productos básicos. La dinámica endógena de nuestro modelo global determina que la desaceleración china resulte transitoria mientras que el aumento en la tasa de interés de Estados Unidos es permanente. Como consecuencia de este shock, se genera un nuevo entorno económico para los países del MERCOSUR, que se caracteriza por la desaceleración del crecimiento, un mayor tipo de cambio real y aproximadamente la misma tasa de inflación. La reacción de las variables fiscales a este nuevo contexto muestra algunas diferencias entre los países del MERCOSUR, y también entre el corto y largo plazo. Sin embargo, la tendencia general es similar: los países del MERCOSUR parecen tener margen de la política fiscal para hacer frente a este choque y al mismo tiempo mantener la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Palabras clave: GVAR, MERCOSUR, política fiscal, modelos multi-país, normalización de la política monetaria, desaceleración de China, super ciclo de los productos básicos

Acceder a la Publicación.

 

Más vistos

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023

MAGRO CRECIMIENTO PARA 2023 TRAS LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD EN EL PRIMER SEMESTRE, SE ESPERA QUE LA ECONOMIA RECUPERE EL CRECIMIENTO EN LA SEGUNDA...

FDI for forestry: an impact evaluation of regional development

Nueva publicación en Review of Regional Research de nuestros investigadores: Martín Pereyra & Cecilia Alonso Abstract We evaluate the impact of foreign direct investment (FDI) in the forestry sector...

HASTA JUNIO DE 2024 LA INFLACIÓN SE UBICARÍA DENTRO DEL RANGO META, PERO CERRARÍA EL AÑO EN 7%

El incremento del IPC en agosto fue de 0,2%, con un aumento interanual de 4,1%, dentro del rango meta de inflación del Banco Central....

Perspectivas sobre el flujo turístico

SE ESPERA UNA TEMPORADA SIMILAR A LA PASADA EN TÉRMINOS DE VISITANTES, PERO EL ELEVADO TURISMO EMISIVO NO CESARÁ por Silvia Rodríguez-Collazo (*) El mes de enero...

EL NÚCLEO DE LA INDUSTRIA PERMANECE EN FASE CONTRACTIVA

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó un incremento interanual del 2% en julio, y la...

Noticias relacionadas