Opciones para una política fiscal ambiental en Brasil, Chile y Uruguay

Autores:  Fernando Lorenzo y Luis Miguel Galindo (UNAM)

Publicado en:  Documento de Trabajo CINVE 03/2020 ISSN: 168-6186

Resumen:
En este trabajo se realiza un análisis de la evolución ascendente de las emisiones de gases de efecto invernadero originadas en el consumo energético en Brasil, Chile y Uruguay y se analizan las potencialidades que tiene la política fiscal ambiental para controlar la compleja matriz de externalidades ambientales negativas que provoca el cambio climático. La evidencia disponible indica que los procesos de desacoplamiento, expresados en las tasas de reducción de la energía a PIB y de CO2 a energía, son aún incipientes y, por cierto, insuficientes para controlar el aumento de la estimación. La estimación de modelos macroeconómicos y de curvas de Engel muestran que existe una clara asociación entre el nivel del ingreso y los consumos de electricidad, combustibles para el transporte y agua residencial. Esta situación ocurre junto a una baja, o inexistente, elasticidad precio de la demanda de estos bienes y servicios, por lo que los impuestos sobre estos bienes y servicios, aplicados en rangos razonables, sería insuficiente para controlar el consumo de estos bienes, aunque una estrategia de este tipo tendría una capacidad real para aumentar la recaudación fiscal. A través del procesamiento de microdatos, se ha detectado que la participación de los gastos en electricidad, gasolinas, energía, transporte, transporte público y trasporte privado en el gasto total es mayor en los deciles de mayores ingresos y que el peso del gasto en agua como proporción del gasto total aumenta en el caso de Brasil, pero se reduce en Chile y Uruguay, por lo que el recurso a esta modalidad impositiva debería manejarse con cautela, y en caso de optarse por su implementación deberían establecerse mecanismos de compensación mediante reciclaje de los recursos fiscales.

Palabras claves:
Política fiscal ambiental, cambio climático, externalidades, distribución del ingreso, finanzas públicas.

Más vistos

Determinantes de la demanda de servicios de transporte público en Montevideo

Autores: Bibiana Lanzilotta, Fernando Lorenzo y Silvia Rodríguez-Collazo Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 03/ 2023 ISSN: 168-6186 Resumen: Durante los últimos 25 años se ha asistido a una...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 2/3: En busca de explicaciones, la navaja de Ockham.  

Hazlo simple, tan simple como sea posible, pero no más  por Carlos Grau Pérez* Juan desde hace un tiempo se encuentra desocupado. Su situación lo inquieta. En días...

SE ANTICIPA QUE LA TASA DE INFLACIÓN PERMANEZCA EN LÍNEA CON EL RANGO META HASTA MEDIADOS DE 2024.

El incremento del IPC en octubre fue de 0,6%, con un aumento interanual de 4,3%, dentro del rango meta de inflación. Para noviembre proyectamos...

Presentación del GETM: Claves para la Modernización del Transporte Público en el Área Metropolitana de Montevideo.

  El próximo 5 de diciembre a las 16:00 hs. el Grupo de Estudios de Transporte y Movilidad de CINVE presentará públicamente en el Centro...

EN SETIEMBRE Y DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, EL NÚCLEO INDUSTRIAL CONTINÚA CONTRAYÉNDOSE

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó una caída interanual del 4,4% en setiembre, con la...

Noticias relacionadas