Regularización migratoria en el MERCOSUR: Evidencia del programa Patria Grande en Argentina

Autor: Cecilia Velázquez

Tesis de Maestría en Economía
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de la Plata
26 de abril de 2013

Resumen:

Argentina constituye uno de los principales destinos de las corrientes migratorias intraregionales, siendo un tradicional país de acogida de inmigrantes bolivianos,  chilenos, paraguayos y uruguayos, a los que se suma más recientemente una ola importante de inmigración peruana. Sin embargo, la inserción sociolaboral de los inmigrantes de los países vecinos en Argentina resulta desfavorable y precaria; a su vez, existe evidencia de discriminación en contra de los inmigrantes de la región en el mercado de trabajo argentino. Los inmigrantes radicados en Argentina no sólo enfrentan dificultades en el ámbito laboral, también sufren condiciones de privación y su acceso a servicios públicos también resulta problemático.

Los inmigrantes en situación irregular constituyen un grupo particularmente vulnerable. Al compás de los cambios ocurridos a nivel MERCOSUR, la legislación nacional en materia migratoria ha avanzado enormemente en los últimos años. En este contexto, se inicia en el año 2006 un Programa de Normalización Documentaria Migratoria llamado Patria Grande, con el objetivo de lograr la inserción e integración de los extranjeros residentes en forma irregular en el país. Mediante este programa se regularizó la situación de los extranjeros de  países MERCOSUR y asociados que residían en Argentina antes del 17 de abril de 2006.

La presente investigación aplica el estimador de diferencias en diferencias a los microdatos de la encuesta de hogares argentina con el objetivo de evaluar el impacto de Patria Grande sobre la situación laboral y social de los inmigrantes provenientes de países del MERCOSUR residentes en Argentina. Los resultados señalan que el programa contribuyó a disminuir la informalidad (disminuyendo un 13% la probabilidad de tener un empleo informal vía un aumento en la probabilidad de tener derecho a jubilación y seguro de salud en el empleo) y  mejoró el acceso a la educación de los inmigrantes (aumentó 7.5% la probabilidad de asistir a la escuela secundaria o de haber completado el nivel).

(DESCARGAR/DOWNLOAD)

Más vistos

Llamado a ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Buscamos ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN  Requisitos mínimos: Estudiantes avanzados o recientemente graduados de Economía y/o Estadística. Conocimiento avanzado de inglés. Se valorará el contar con cursos de métodos cuantitativos adicionales...

Planteos de cinve sobre la Reforma previsional analizados en nota de La Diaria

La nota "La reforma previsional y sus caminos alternativos"  del 25 de Febrero en La Diaria Economía considera los planteos realizados por el Cr. Gustavo Viñales integrante...

Pese a que la inflación se aproximará al 6% anual en setiembre, cerraría casi en el nivel de 2022

La inflación en 2023 cerraría en 8%, una tasa levemente inferior al dato de 2022, debido a un repunte de los incrementos de transables,...

QUIEBRE A LA BAJA DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022 EN LA INDUSTRIA

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 1,1% en diciembre, pero la industria sin refinería...

Impuestos y bicicletas. La movilidad activa en el centro del debate

Autor: Gustavo Viñales Guillama* La movilidad activa y el derecho a la infraestructura específica y segura para andar en bicicleta se encuentran en el centro...

Noticias relacionadas