Se espera que la inflación cierre el año por debajo de 9%

La inflación interanual cayó en 0,9 pp. para situarse en 9,0% en el mes de octubre, tras registrar un valor mensual de 0,2%, menor a nuestra proyección puntual (0,4%) y a la mediana de expectativas recabadas por el BCU (0,5%) pero ubicado dentro del intervalo de probabilidad de 60% estimado por cinve.

En los primeros días diciembre se publicará la metodología para la nueva base del IPC (de octubre de 2022) y los datos de los correspondientes índices de noviembre con la nueva base. La metodología de proyección de cinve se basa en series extensas, y es sensible a cambios en las ponderaciones, como los que ocurrirán con el cambio de base, de manera que a nuestras proyecciones (basadas en los índices actuales, con la base de diciembre de 2010) se agrega una nueva fuente de error, en este caso externa al modelo.  Como se comenta más adelante, será necesario esperar varios meses para que nuestros modelos comiencen a incorporar las particularidades de la nueva base. De todos modos, se presentan en este informe las proyecciones de la forma habitual, a modo de “mejor aproximación posible”. En la primera quincena de diciembre se publicará nuestra primera proyección con la nueva base.

Para el presente mes de noviembre la proyección puntual de la inflación mensual se ubica en 0,14%, y se estima una probabilidad de 50% de ubicarse entre -0,01% y 0,29%. Con la base actual, se esperan dos moderaciones adicionales de algo más de 0,1 pp. en los dos meses restantes de 2022, de forma de cerrar la inflación del año en el entorno de 8,8%. De acuerdo con las proyecciones, la inflación repuntaría en enero de 2023, para luego retomar una trayectoria descendente hasta setiembre. Hacia finales de año volvería a aumentar, y se espera que la inflación finalice 2023 entre 8,0% y 8,5%.

La baja en las proyecciones se apoya en las notorias caídas del precio del ganado en los mercados de producción pecuaria (reflejo a su vez de descensos en precios internacionales de commodities en general, y de precios de exportación de carne), con su consiguiente incidencia de los precios de la carne al público, que explicaron buena parte del error de predicción de octubre, así como la apreciación del peso uruguayo observada desde la publicación del Informe de Inflación anterior.

Las proyecciones de cinve han sido corregidas a la baja.

Acceder al informe completo

Más vistos

Determinantes de la demanda de servicios de transporte público en Montevideo

Autores: Bibiana Lanzilotta, Fernando Lorenzo y Silvia Rodríguez-Collazo Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 03/ 2023 ISSN: 168-6186 Resumen: Durante los últimos 25 años se ha asistido a una...

Cavilaciones de un desocupado: Parte 2/3: En busca de explicaciones, la navaja de Ockham.  

Hazlo simple, tan simple como sea posible, pero no más  por Carlos Grau Pérez* Juan desde hace un tiempo se encuentra desocupado. Su situación lo inquieta. En días...

SE ANTICIPA QUE LA TASA DE INFLACIÓN PERMANEZCA EN LÍNEA CON EL RANGO META HASTA MEDIADOS DE 2024.

El incremento del IPC en octubre fue de 0,6%, con un aumento interanual de 4,3%, dentro del rango meta de inflación. Para noviembre proyectamos...

Presentación del GETM: Claves para la Modernización del Transporte Público en el Área Metropolitana de Montevideo.

  El próximo 5 de diciembre a las 16:00 hs. el Grupo de Estudios de Transporte y Movilidad de CINVE presentará públicamente en el Centro...

EN SETIEMBRE Y DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO, EL NÚCLEO INDUSTRIAL CONTINÚA CONTRAYÉNDOSE

Según los datos publicados hoy por el INE, la producción de la industria manufacturera presentó una caída interanual del 4,4% en setiembre, con la...

Noticias relacionadas