Cambio climático y la transformación estructural: Una agenda de desarrollo para américa latina y el caribe en el siglo XXI

Autores: Luis Miguel Galindo (UNAM) y Fernando Lorenzo (cinve)

Publicado en: Documento de Trabajo CINVE 02/2021 ISSN: 168-6186

Resumen:
En este trabajo se realiza una revisión de las trasformaciones estructurales que requiere el estilo de desarrollo predominante en la región, teniendo en cuenta los condicionamientos que impone la recuperación post-pandemia del Covid -19. El análisis se apoya en una evaluación de los rasgos más relevantes del desarrollo económico y social de la región, en conexión con la respuesta requerida ante los desafíos del cambio climático. La agenda de política pública contempla un ambicioso esfuerzo en materia de mitigación, que debería considerar como eje central el aprovechamiento de la ventaja estratégica que tiene la región para avanzar hacia un desarrollo sostenible. La posibilidad de avanzar en esta dirección requiere procesar cambios en los patrones de consumo en áreas fundamentales como el transporte, la salud y la educación. Para evitar que se consolide un escenario inercial de recuperación post-pandemia es indispensable instrumentar procesos eficientes de adaptación, consistentes con el uso sustentable de los recursos ambientales. La atención de las urgencias del corto plazo ante la emergencia sanitaria deberían converger con la preservación de los bienes públicos globales que se encuentran amenazados. A tales efectos, la construcción de puentes adecuados entre las exigencias de la coyuntura y los desafíos del desarrollo sostenible debería convertirse en una prioridad para los países de la región. De lo contrario, la consolidación del actual estilo de desarrollo representaría una hipoteca sobre las posibilidades de desarrollo inclusivo en los países de la región.

Palabras claves: cambio climático, desarrollo sostenible, mitigación, adaptación

Más vistos

Distinción al Centro de Investigaciones Económicas como mejor predictor de inflación en 2022.

    FocusEconomics, proveedor global de pronósticos macroeconómicos, ha distinguido a cinve como el mejor pronosticador de la inflación para Uruguay en 2022, los premios Analyst...

Evaluación y alineamiento de planes y programas de la Intendencia de Maldonado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En este trabajo, realizado en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica entre cinve y la Intendencia de Maldonado, se procedió a la evaluación...

Invitación │Presentación del Informe «Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis»

El próximo miércoles 24 de mayo en el Salón de Actos de INEFOP se presentará el informe "Caracterización de la cadena agroindustrial del cannabis"...

Campaña de bien público: Todo lo que siempre quiso saber sobre las rebajas impositivas y nunca se atrevió a preguntar

 Autor: Carlos Grau Pérez*  Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo (1) Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se...

LA INFLACIÓN FLUCTUARÍA ENTRE 6 Y 8% EN 2023 Y 2024

Nuestra proyección para el mes de mayo es de 0,7%, con lo que, por segundo mes consecutivo, se observaría un aumento de la inflación...

Noticias relacionadas