Fernando Lorenzo participó de la Reunión de Expertos sobre «Políticas climáticas y desarrollo sostenible» en Chile

Actividad desarrollada por la Organizado por Unidad de Cambio Climático, CEPAL (Programa CEPAL-BMZ/giz) en la ciudad de Santiago de Chile el día 26 de junio.

Las acciones de la comunidad internacional frente al cambio climático actualmente se enmarcan en el Acuerdo de Paris, cuya herramienta principal son las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés). La consecución de las metas de mitigación y adaptación de los países de la región requiere la aplicación diversos instrumentos de política económica que generen los incentivos para la adopción de actividades, productos y tecnologías que estén en línea con las metas climáticas y de desarrollo. En este sentido, el diseño de política que contribuya a enfrentar el desafío del cambio climático debe ser consistentes con la visión de desarrollo sostenible establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Avanzar en este sentido, requiere identificar, analizar, evaluar, compartir y debatir diversas estrategias en América Latina y el Caribe.

La reunión tuvo como objetivo debatir sobre estrategias e instrumentos económicos o regulatorios, que contribuyan a la consecución de las metas nacionales establecidas en los NDC y su vínculo con los ODS.

Temas para la discusión

  • Relación entre las políticas climáticas y los demás temas de desarrollo sostenible.
  • Patrones actuales de crecimiento y su relación con el medio ambiente
  • ¿Pueden las políticas climáticas ser un catalizador para el crecimiento económico?
  • Integración de los resultados de las negociaciones climáticas en las políticas nacionales.
  • Cuáles son los impactos potenciales de las políticas climáticas sobre la competitividad económica (impuestos, normas y regulaciones).
  • El rol de las ciudades en las políticas climáticas y su relación con las políticas nacionales.
  • El patrimonio ambiental de los países ha configurado el estilo de desarrollo. ¿Cómo generar un estilo de desarrollo más sostenible aprovechando los recursos naturales?
  • ¿Cuál es el mejor mecanismo participativo para involucrar al sector privado y a la sociedad civil?

 

Más vistos

Llamado a ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Buscamos ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN  Requisitos mínimos: Estudiantes avanzados o recientemente graduados de Economía y/o Estadística. Conocimiento avanzado de inglés. Se valorará el contar con cursos de métodos cuantitativos adicionales...

Planteos de cinve sobre la Reforma previsional analizados en nota de La Diaria

La nota "La reforma previsional y sus caminos alternativos"  del 25 de Febrero en La Diaria Economía considera los planteos realizados por el Cr. Gustavo Viñales integrante...

Pese a que la inflación se aproximará al 6% anual en setiembre, cerraría casi en el nivel de 2022

La inflación en 2023 cerraría en 8%, una tasa levemente inferior al dato de 2022, debido a un repunte de los incrementos de transables,...

QUIEBRE A LA BAJA DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022 EN LA INDUSTRIA

Según los datos publicados hoy por el INE, la industria manufacturera presentó un aumento interanual del 1,1% en diciembre, pero la industria sin refinería...

Impuestos y bicicletas. La movilidad activa en el centro del debate

Autor: Gustavo Viñales Guillama* La movilidad activa y el derecho a la infraestructura específica y segura para andar en bicicleta se encuentran en el centro...

Noticias relacionadas